Publicado el Deja un comentario

Senderismo y Marcha Nórdica para Principiantes

senderismo y maarcha nórdica

Este artículo está basado en el manual «Manual Básico de Iniciación al Senderismo» de Alex The Pitbull, explora las distinciones fundamentales entre senderismo y trekking, detallando sus características, niveles de dificultad, y equipo necesario. El libro ofrece instrucciones exhaustivas para la preparación, incluyendo la indumentaria, el botiquín, y la organización de la mochila, con un enfoque en la seguridad y la orientación en la montaña. Además, proporciona consejos prácticos sobre el uso de bastones, crampones, piolets y raquetas de nieve, así como recomendaciones para el entrenamiento físico. Finalmente, aborda la legalidad de acampar, la responsabilidad civil en actividades grupales, y consejos específicos para el Camino de Santiago, cubriendo aspectos como la planificación de rutas y la gestión de imprevistos.

El autor del «Manual Básico de Iniciación al Senderismo», conocido como Alex The Pitbull, es en realidad Alexi Montilla, impulsor del blog “Nos vamos de ruta”. Este proyecto nació en Madrid en 2016 con el afán de promover el senderismo y el trekking en la comunidad, ofreciendo rutas, talleres de iniciación, formación técnica y asesoramiento para quienes comienzan desde cero. Desde entonces, ha crecido hasta incluir grupos para niños, perros, peregrinos y más, consolidándose como una comunidad vibrante y accesible

Tienes aquí una guía integral sobre senderismo y marcha nórdica, detallando sus diferencias, preparación esencial y equipo necesario. Se explican las clasificaciones de senderos, el uso adecuado de bastones y principios de seguridad en montaña, incluyendo la teoría de las tres capas en vestimenta.

El senderismo y la marcha nórdica son actividades físicas que permiten conectar con la naturaleza, mejorar la salud y descubrir paisajes sorprendentes sin necesidad de grandes inversiones. En esta guía, te presento un resumen del libro «Manual Básico de Iniciación al Senderismo» de Alex The Pitbull, completado con claves prácticas que te servirán para iniciarte en estas disciplinas de forma segura y satisfactoria.

🏔️ Prepárate para tu próxima aventura. No improvises en la montaña: aprende a planificar, equiparte y mantenerte seguro con la Guía Completa de Senderismo, Trekking y Montañismo.
📥 Descárgala ahora y sal a caminar con la confianza de un experto.

Resumen detallado de la Guía Completa de Senderismo, Trekking y Montañismo

3,00

Resumen del manual definitivo para disfrutar y dominar las actividades al aire libre, desde rutas de senderismo familiares hasta ascensos técnicos de alta montaña. Incluye técnicas, equipamiento, seguridad, supervivencia, orientación y aspectos legales, todo explicado de forma clara y práctica.

Categoría: ,

Qué es el senderismo y en qué se diferencia del trekking

El senderismo, también conocido como hiking, es la realización de rutas a pie por senderos balizados y homologados, sin carácter competitivo. Su finalidad es disfrutar del entorno natural y del patrimonio cultural, generalmente en rutas de baja o media montaña, de una jornada de duración y con dificultad moderada.

En cambio, el trekking implica varias jornadas, terrenos más exigentes y no siempre señalizados. Requiere mayor autosuficiencia, preparación física y técnica, así como mochilas de mayor capacidad (40-60 litros frente a los 20-30 litros habituales del senderismo).

Marcha nórdica: la evolución natural del senderismo

La marcha nórdica es una modalidad del senderismo que incorpora bastones específicos para impulsar el cuerpo al caminar. Esta técnica, originaria de Finlandia, ofrece numerosos beneficios:

  • Mejora la postura corporal.
  • Reduce el impacto en las articulaciones.
  • Fortalece más de un 80% del cuerpo.
  • Favorece el equilibrio y la coordinación.

Aunque el manual de Alex The Pitbull no se centra exclusivamente en esta disciplina, muchos de sus consejos sobre el uso de bastones en senderismo son directamente aplicables a la marcha nórdica. El ajuste correcto de los bastones, el ángulo del brazo al caminar y el tipo de empuñadura son aspectos fundamentales para una buena práctica.

Preparación básica para salir a la montaña

Antes de iniciar una ruta, conviene preparar el equipo cuidadosamente. Según el manual, el equipo básico para una salida de un día incluye:

  • Mochila ligera con protector solar, gafas, agua, comida, botiquín, mapa y brújula.
  • Calzado cómodo, impermeable y con buena amortiguación.
  • Ropa técnica adaptada a la estación.
  • Teléfono móvil y batería externa.
  • Linterna frontal, navaja y silbato.

También se recomienda dejar:

  • aviso de la ruta planificada,
  • consultar la previsión meteorológica
  • y conocer bien el recorrido.

Cómo organizar tu mochila de forma eficiente

Una mochila bien organizada no solo aporta comodidad, sino también seguridad:

  • El material menos usado y más ligero va al fondo (saco de dormir, muda).
  • Los objetos más pesados cerca de la espalda y arriba.
  • Todo lo que necesitas a mano durante la marcha (chubasquero, botiquín, snacks) debe ir accesible en la parte superior o bolsillos exteriores.
  • El agua, siempre en posición vertical y accesible.

Clasificación de senderos y señalización

En España, los senderos se clasifican en tres tipos principales:

  • GR (Gran Recorrido): más de 50 km, marcados en rojo y blanco.
  • PR (Pequeño Recorrido): entre 10 y 50 km, en amarillo y blanco.
  • SL (Sendero Local): menos de 10 km, ideal para principiantes, con señalización verde y blanca.

Además, el manual explica la simbología habitual: marcas de continuidad, cambios de dirección o dirección equivocada. Estos códigos visuales son esenciales para orientarse correctamente en la ruta.

Uso correcto de los bastones

Los bastones son grandes aliados tanto en senderismo como en marcha nórdica. Algunos consejos del manual:

  • La altura correcta del bastón permite un ángulo de 90° del antebrazo respecto al suelo.
  • En subidas se acortan, en bajadas se alargan.
  • Las dragoneras deben ajustarse bien a la muñeca sin cortar la circulación.
  • En terrenos inestables o empinados, pueden ayudarte a equilibrar, frenar o impulsarte.

Seguridad en montaña y orientación

La seguridad es clave en cualquier ruta. El manual incluye consejos prácticos:

  • Informarse sobre la fauna local, la duración real de la ruta y los puntos de agua potable.
  • Llevar un botiquín completo y una manta térmica.
  • Saber usar brújula y mapa para orientarse, especialmente si te alejas de rutas señalizadas.
  • En caso de emergencia, aplicar el protocolo SPOP: Siéntate, Piensa, Observa, Prepárate.

Vestimenta adecuada: teoría de las tres capas

El sistema de tres capas permite adaptarte a cualquier condición climática:

  1. Capa base: transpiración (poliéster o lana Merino).
  2. Capa intermedia: aislamiento térmico (forro polar).
  3. Capa exterior: protección (impermeable, cortavientos).

Este sistema te mantendrá seco, caliente y cómodo en casi cualquier situación.

Marcha nórdica y entrenamiento físico

El libro también destaca la importancia del entrenamiento funcional para mejorar fuerza, resistencia y flexibilidad, aspectos clave para disfrutar del senderismo sin lesiones. La marcha nórdica, por su técnica específica, también exige coordinación y adaptación neuromuscular. Es recomendable practicar con regularidad, aumentar la duración progresivamente y complementar con ejercicios de fuerza excéntrica (especialmente en piernas).

Legalidad y respeto por el entorno

Una parte fundamental del senderismo es el respeto por la naturaleza. La filosofía Leave No Trace (LNT) propone principios como:

  • No dejar residuos ni huellas.
  • No molestar a la fauna ni arrancar flora.
  • Evitar hacer fuego salvo en zonas habilitadas.

Además, en España la acampada libre está regulada y solo es legal en ciertas condiciones o con permiso. El vivac, en cambio, suele estar permitido si no se monta ninguna estructura.

¿Qué es el vivac y cuáles son las consideraciones legales y prácticas al practicarlo en la naturaleza en España?

El vivac es la actividad de pernoctar al raso en la naturaleza, sin tienda de campaña ni estructura, utilizando únicamente un saco de dormir y una funda de vivac o una colchoneta aislante. Puede practicarse por imprevistos (tormentas, rutas largas) o por elección.

Consideraciones Legales en España: En España, la acampada (pernoctar bajo una estructura como tienda de campaña, hamaca o lona) requiere permiso del propietario del terreno o del municipio. En cambio, el vivac (dormir al raso sin montar ninguna estructura, es decir, sin clavar ni atar nada ni alterar el medio natural) generalmente no precisa permiso alguno, ya que se considera una necesidad en situaciones como perderse o sufrir un accidente.

Sin embargo, hay particularidades y restricciones según la Comunidad Autónoma y el tipo de espacio natural:

  • Prohibiciones generales: Algunas CCAA prohíben la «acampada libre» de forma general, pero el vivac puede ser una excepción.
  • Espacios Protegidos: Parques Naturales o Nacionales suelen tener regulaciones más estrictas. Por ejemplo, en el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, la acampada está prohibida, pero el vivac está permitido por encima de ciertas cotas (2.100 m en la zona del antiguo Parque Natural, 1.700 m en la Zona Periférica de Protección en terrenos no arbolados), y grupos grandes requieren autorización.
  • Distancias mínimas: Algunas normativas establecen distancias mínimas a campings, núcleos urbanos, carreteras, ríos, fuentes, edificios históricos, o entre grupos de vivac/acampada itinerante.
  • Restricciones de tiempo: La permanencia máxima en un mismo lugar suele ser limitada (ej. 3 noches).
  • Fuego: Generalmente prohibido o limitado a lugares habilitados. En el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, encender fuego está prohibido en cualquier época del año.

Es crucial informarse sobre la normativa específica de la región o espacio natural donde se pretenda vivaquear, ya que las regulaciones varían considerablemente.

  • S = Siéntate: Tómate un momento para calmarte y pensar.
  • P = Piensa: Evalúa tu situación, las personas contigo, el estado de salud, los elementos disponibles (agua, comida, combustible, botiquín).
  • O = Observa: Busca un lugar seguro (lejos de riesgos como avalanchas o precipicios), identifica tu «punto cero» y márcalo. Oriéntate usando el sol (sale por el este, se oculta por el oeste) o la Estrella del Norte si es de noche. Busca elementos útiles en los alrededores sin alejarte demasiado.
  • P = Prepárate: Prioriza las necesidades básicas:
  • Agua: Busca una fuente de agua (manantial, arroyo, fisuras en rocas) y purifícala hirviéndola (3 minutos a más de 2000m) o usando pastillas potabilizadoras. También se puede usar una botella de plástico transparente al sol por 6 horas.
  • Abrigo y Fuego: Si no tienes refugio, búscalo o créalo (árboles caídos, cuevas -cuidado con animales-, cueva de nieve). Enciende una fogata de tamaño adecuado antes de que la necesites, asegurándote de tener suficiente madera seca (de árboles en pie). Mantén la fogata manejable y lejos de materiales inflamables.
  • Comida: Aunque se puede sobrevivir semanas sin comida, consume solo alimentos seguros (insectos cocinados -evitar orugas, insectos de colores vivos, picadores-, peces si hay agua, evitar hongos y bayas desconocidas).
  • Señales de Ubicación: Haz ruido (silbando, gritando, golpeando rocas). Marca tu ubicación para que sea visible desde el cielo (tres pilas de hojas o ramas oscuras en triángulo en la pradera, un triángulo grande en arena). Usa tres fogatas en línea o triángulo, tres silbidos, tres disparos o tres destellos con un espejo como señal de socorro universal.

Es crucial permanecer en un lugar fijo para aumentar las probabilidades de rescate y conservar energía. Si estás acompañado, no te separes del grupo. En caso de hipotermia, usa la manta térmica con el lado dorado hacia afuera para absorber calor; para golpe de calor, con el lado plateado hacia afuera para reflejarlo. Si necesitas buscar ayuda, deja al compañero con agua y una linterna.

Conclusión

Tanto si te inicias en la marcha nórdica como si das tus primeros pasos en el senderismo, el Manual Básico de Iniciación al Senderismo de Alex The Pitbull es una excelente guía. Con un enfoque práctico y completo, abarca desde la elección del material hasta técnicas de supervivencia y entrenamiento físico.

Este tipo de actividades no solo mejoran tu salud, sino que te conectan con el entorno natural y contigo misma. Si deseas empezar, busca rutas señalizadas cercanas, prepara tu equipo con cabeza y disfruta de la experiencia con conciencia y respeto por el medio ambiente.

Preguntas Frecuentes sobre Senderismo y Montañismo

¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre senderismo, trekking y montañismo?

El senderismo se define como la realización de rutas a pie por senderos balizados y/o homologados, de forma no competitiva, con el fin de conocer el medio natural y cultural. Generalmente se practica en media/baja montaña, tiene una dificultad fácil/media y se puede completar en una jornada. La mochila usada suele ser de 20-30 litros.

El trekking implica rutas de varias jornadas con un nivel de dificultad más alto, habitualmente en terrenos de alta montaña o lugares remotos y de difícil acceso, pudiendo ser los caminos señalizados o no. Requiere un mayor nivel de autosuficiencia y equipo técnico para adaptarse a las inclemencias del tiempo. Las mochilas suelen ser de 40-60 litros.

El montañismo es la actividad deportiva que consiste en la ascensión y descenso de montañas, llevada a cabo en zonas de alta montaña (por encima de los 2.000-2.500 metros en España), donde las condiciones climatológicas son extremas. Conlleva un alto riesgo y una gran componente exploratoria. Engloba diversas actividades como barranquismo, escalada en hielo, esquí de montaña, y la capacidad de la mochila varía de 30 a 100 litros.

¿Qué equipo esencial se recomienda para una excursión de un día de senderismo y cómo se debe organizar la mochila?

Para una excursión de un día, el equipo esencial se divide en cuatro categorías:

  1. Primeros Auxilios y Supervivencia: Una pequeña cuerda, navaja o cuchillo (hoja no superior a 10 cm), linterna frontal con opción de luz intermitente, silbato, dos bolsas de basura grandes, anclajes o piquetas de acero, y un botiquín de primeros auxilios. El botiquín debe incluir antihistamínicos, venda mediana, guantes quirúrgicos, tiritas, analgésicos (paracetamol, ibuprofeno), medicamentos para alergias (Urbason), Viajesan para el mareo, pinzas, tijeras pequeñas, Betadine, suero fisiológico en frasquitos, gasa esterilizada, tiras de puntos de sutura, manta térmica, gasas vaselinadas, compresas, suero en sobres, algo para subir la glucosa y medicamentos particulares. También se recomienda llevar rodillera y tobillera si es posible.
  2. Comunicación, Posicionamiento y Ubicación: Móvil y batería extra en funda impermeable, mapa de la zona, brújula, GPS y lápiz.
  3. Material de Protección y Agentes Externos: Gorro, gafas de sol, protector solar, protector labial, impermeable/corta-vientos (preferiblemente de color llamativo), bragas, calcetines, una muda de ropa extra y cazadora. Toda la ropa extra debe ir en bolsas plásticas impermeables.
  4. Comida y Agua: Agua potable (cantidad según ruta), bebidas isotónicas. Para un día largo se recomienda llevar 2 bocadillos, barras energéticas, frutos secos, algo de fruta, chocolate y algo para compartir.

La mochila debe armarse distribuyendo bien la carga para evitar desequilibrios. Las cosas deben almacenarse en bolsas de plástico transparentes para organización y aislamiento. Lo más ligero y menos usado va en la parte inferior (saco de dormir, muda). Los objetos más pesados o rígidos deben ir pegados a la espalda y en la parte superior para mayor estabilidad. Lo que se usará durante la jornada (chubasquero, botiquín, guantes, alimentos) debe ir en último lugar para tenerlo a mano. Los objetos cotidianos o pequeños (gorra, gafas en funda rígida, navaja, comida auxiliar, mapa, cámara, papel higiénico) van en la seta superior o bolsillos exteriores. El agua, si no se usa camelbak, siempre debe ir fuera, a mano y en posición vertical. Si se lleva tienda de campaña, se suele atar en la parte inferior por fuera, y las esterillas en un lateral. El peso total no debe superar los 6-8 kg, máximo 10 kg.

¿Cómo funciona la teoría de las tres capas de vestimenta para la montaña?

La teoría de las tres capas es fundamental para regular la temperatura corporal y protegerse en la montaña, adaptándose a diversas condiciones climáticas.

  1. Primera Capa / Capa Interior / Segunda Piel: Es la capa en contacto directo con la piel. Su función principal es evacuar el sudor para evitar la sensación de humedad y el enfriamiento del cuerpo. Se utilizan materiales no absorbentes, como fibras sintéticas (poliéster, polipropileno) o lana de nueva generación (merino). Las fibras sintéticas son más baratas y secan rápido, mientras que la lana merino evacua mejor la humedad en prendas finas, acumula menos olores y mantiene la temperatura incluso mojada (aunque es más cara). Es crucial evitar el algodón. Las prendas deben ser ajustadas pero sin apretar, para evitar la entrada de viento y permitir el movimiento. Pueden incluir camisetas interiores, mallas y guantes térmicos.
  2. Segunda Capa / Capa de Aislamiento / Capa de Abrigo: Esta capa aísla térmicamente, reteniendo el calor corporal y favoreciendo la evacuación del sudor. Utiliza materiales aislantes que mantengan sus propiedades incluso mojados, como fibras sintéticas (Polartec) o mezclas de lana y sintéticos. Polartec es una fibra sintética popular con diferentes grosores (100, 200, 300 gr/cm²) según la temperatura. Incluye forros polares, pantalones de trekking, gorros, guantes polares, manoplas y mitones, y calcetines.
  3. Tercera Capa / Capa de Protección / Capa Exterior: Protege de la humedad exterior (lluvia, nieve), del viento y permite la transpiración del sudor. Debe ser impermeable, transpirable y resistente a las rozaduras, abrasión y desgarros. Ejemplos incluyen chaquetas y pantalones con membranas impermeables (como Gore-Tex, Hyvent, etc., con valores de impermeabilidad de 1500 mm a 10000 mm), cortavientos (protegen del viento y lluvia ligera, pero no son impermeables), y softshells (mezcla de polar y cortavientos, menos transpirables e impermeables). Las costuras y cremalleras de las prendas impermeables deben ser termoselladas. Es fundamental que sea lo más transpirable posible para evitar hipotermia por sudor.

Para el invierno, se recomienda ropa térmica (sintética o lana merino) para la primera capa, plumas con alta transpirabilidad para la segunda, y cortavientos impermeable para la tercera. En verano, ropa sintética suelta o lana merino para la primera capa, un forro polar ligero para la segunda (para bajas temperaturas al atardecer o noche), e impermeables/cortavientos muy transpirables para la tercera.

¿Qué pasos deben seguirse en una situación de supervivencia en la montaña, especialmente si uno se pierde?

Si te encuentras en una situación de supervivencia en la montaña, lo primero y más importante es no entrar en pánico. El pánico es el enemigo principal. Una vez que te des cuenta de que estás perdido, aplica el acrónimo SPOP:

¿Cómo se utilizan los bastones de senderismo de forma correcta y cuáles son sus beneficios?

Los bastones de senderismo son herramientas muy útiles que ofrecen múltiples beneficios y su uso adecuado puede mejorar significativamente la experiencia en la montaña.

Beneficios de usar bastones de senderismo:

  • Impulso y Velocidad: Ayudan a impulsarse hacia adelante y hacia arriba, aumentando la velocidad media en terrenos llanos y pendientes.
  • Reducción de Impacto: Disminuyen el impacto en piernas, rodillas, tobillos y pies, especialmente en descensos (hasta un 25% menos de fuerza de compresión).
  • Superación de Obstáculos: Sirven para apartar telarañas, plantas espinosas u otros elementos del camino.
  • Mayor Tracción y Equilibrio: Proporcionan dos puntos de apoyo extra, mejorando la tracción en superficies resbaladizas (nieve, roca suelta, barro) y el equilibrio en terrenos difíciles (cruces de ríos, terrenos embarrados, raíces).
  • Exploración del Terreno: Permiten conocer la profundidad de charcas, el grosor de la nieve o la presencia de arenas movedizas.
  • Defensa: En casos extremos, pueden usarse para defenderse de animales.

Partes de los bastones:

  • Empuñadura: Debe ser cómoda y de un material que ofrezca buen agarre (caucho, espuma, corcho), evitando el plástico suave. Las empuñaduras extendidas son útiles para cambios frecuentes de posición de las manos.
  • Dragonera: La cinta que se ata a la muñeca. Sujeta el bastón sin necesidad de agarrarlo con demasiada fuerza, reduciendo la fatiga de la mano. Debe ajustarse sin restringir el movimiento ni cortar la circulación.
  • Cuerpo: La parte principal del bastón, generalmente de aluminio (resistente, más pesado) o fibra de carbono (más ligero, absorbe vibraciones, más caro y frágil). La mayoría son telescópicos con 3 segmentos ajustables.
  • Mecanismos de bloqueo: Permiten ajustar la longitud del bastón de forma segura (internos o externos). Deben apretarse bien.
  • Mecanismo Anti-shock: Amortiguadores que suavizan el impacto, útiles para problemas articulares, pero añaden peso y pueden reducir el empuje en ascensos.
  • Roseta: Pequeñas cestas de plástico cerca de la punta, de diferentes tamaños según el terreno (grandes para nieve, pequeñas para barro o evitar que se atasque en rocas/raíces).
  • Punta: Interactúa con el suelo, usualmente de metal duro, a menudo reemplazable. Se pueden enfundar con puntas de plástico en superficies de piedra para evitar dejar marcas.

Cómo usar los bastones:

  1. Ajuste de la longitud: En terreno plano, el antebrazo debe formar un ángulo de 90° con el bastón, con el resto del brazo paralelo al cuerpo. Para ascensos, acortar ligeramente; para descensos pronunciados, alargar. En terrenos laterales inclinados, ajustar ambos bastones a diferentes alturas.
  2. Dominar la dragonera: Pasar la mano por la cinta para que la parte inferior quede en la muñeca, sujetar la empuñadura y el inicio de la dragonera, y apretar lo necesario.
  • Patrones de movimiento:Alternando las piernas: Cada bastón avanza con la pierna opuesta (más natural, maximiza equilibrio).
  • Piernas paralelas: Cada bastón avanza con la pierna del mismo lado (mayor alivio en piernas).
  • Doble: Ambos bastones avanzan al unísono (bueno para pendientes fuertes).
  • Técnicas básicas:Acelerar: Apoyar la punta del bastón detrás del pie e impulsarse hacia adelante.
  • Frenar: Plantar el bastón delante del pie en descensos prolongados (alargar los bastones si es necesario).
  • Llanear: Mover los bastones paralelos a la pierna opuesta sin cargar peso, para descanso del tronco superior.
  • Técnicas avanzadas:Pasar por encima: Plantar el bastón cerca del pie y cargar peso para impulsarse sobre obstáculos.
  • Subir: Plantar y cargar en una superficie más alta, impulsarse vigorosamente (acortar bastones).
  • Bajar: Alargar bastones, apoyarlos en la superficie inferior y dejarse caer controladamente.
  • Oblicuo: Ajustar la longitud de los bastones individualmente en terrenos irregulares para mantener el equilibrio.
  • Sin dragoneras: Útil en terrenos muy irregulares para cambiar rápidamente de técnica y ajustar la longitud.

Consejos adicionales:

  • Nunca usar bastones para ayudar a un compañero, ya que pueden ceder.
  • En zonas de riesgo o donde no se necesiten, guardarlos en la mochila para tener las manos libres.
  • Tener precaución al usarlos con niños.
  • Mantener los bastones limpios y secos, revisándolos periódicamente y reparando/reemplazando piezas si es necesario.
  • No usar aceite en los mecanismos de bloqueo (excepto en sistemas específicos como FlickLock).
  • No son aptos en aristas estrechas, terrenos de escalada o pendientes muy fuertes con nieve donde no se pueda auto-detener.

Consideraciones Prácticas y Filosofía «Leave No Trace»:

  • Elección del lugar: Buscar zonas planas, secas y limpias de piedras. Preferiblemente protegidas por rocas o en la falda de la montaña del viento. Evitar crestas, puertos de montaña, barrancos, zonas de desprendimientos, laderas con nieve acumulada (avalanchas) y cerca de ríos por crecidas o mosquitos.
  • Orientación: Dormir hacia el este para aprovechar el calor de los primeros rayos de sol.
  • Limpieza: No dejar ningún rastro: toda la basura debe ser recogida y llevada fuera. No cavar zanjas ni agujeros. No arrancar flora ni molestar fauna.
  • Preparación: Llevar ropa extra, comida y hornillo (cenar caliente mejora el descanso). No esperar a última hora para buscar un lugar para acampar.
  • Compañía: El vivac puede practicarse con amigos y niños.
  • Agua: Si se va a beber agua de río en zonas con ganado, potabilizarla.
  • Material: Saco de dormir adecuado a la climatología (tipo momia, transpirable, hidrófugo), esterilla o colchoneta aislante (espuma de celdilla cerrada o autoinflable), y funda de vivac impermeable y transpirable con costuras termoselladas (esencial para proteger el saco). Las tiendas de vivac (ligeras, con mosquiteras) o un Tarp (lona rectangular) son opciones intermedias.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los senderistas principiantes?

Los senderistas principiantes a menudo cometen errores que pueden afectar su seguridad, comodidad y disfrute de la actividad. Los más comunes son:

  1. No llevar un mapa impreso: Aunque la tecnología (móviles, GPS) es útil, puede fallar por batería o señal. Un mapa físico es imprescindible para recuperar el rumbo, calcular tiempos y distancias, y encontrar ayuda en emergencias.
  2. Exceso de equipaje («la pila de la cocina»): Llevar demasiadas cosas en la mochila es un error frecuente. Es vital preguntarse si cada objeto afectará negativamente la seguridad si se deja atrás, con qué frecuencia se usará y cuál es su valor en comparación con su peso. La mochila debe llevar solo lo imprescindible.
  3. No prepararse adecuadamente para el clima («no existe el mal tiempo»): Subestimar las condiciones climáticas o no llevar el equipo adecuado es un error grave. Es crucial consultar la previsión meteorológica y llevar impermeable, pantalones impermeables, funda para la mochila, bolsas estancas para ropa mojada/seca, calcetines y ropa interior de repuesto, gorro, tercera capa (cortavientos-impermeable), forro polar y guantes si hay previsión de lluvia, frío o viento.
  4. Elegir el equipo incorrecto («dolores y más dolores»): El calzado y la mochila son especialmente importantes.
  • Calzado: Nunca usar calzado nuevo sin probarlo. Debe ser ligero, impermeable, transpirable, ofrecer buena amortiguación y torsión, y ser ligeramente más grande para los calcetines.
  • Mochila: Debe ser del volumen adecuado para el trekking (evitando que cuelgue equipo o llevar peso extra), adaptada a la talla de la espalda (hombre/mujer) y cómoda, con sistemas de ventilación y adaptación.
  1. Subestimar la distancia / sobreestimar la capacidad («sobreestimé mi capacidad»): Las etapas de senderismo son recomendaciones, no reglas. Es mejor adaptar la ruta a las capacidades propias, utilizando una guía (impresa o en PDF) para trazar un planning a medida, permitiendo disfrutar del viaje sin agotamiento excesivo. La improvisación excesiva o salirse de la ruta sin planificación puede ser peligroso.

¿Qué se debe saber para participar en el Camino de Santiago?

El Camino de Santiago es una experiencia de peregrinación con varias rutas y modalidades. Aquí los puntos clave:

Consejos Previos y Filosofía:

  • Empezar por el principio: Se recomienda iniciar la ruta desde el principio (ej., Roncesvalles o Saint-Jean-Pied-de-Port para el Camino Francés) en lugar de solo los últimos 100 km. Esto permite una experiencia más auténtica, evita la masificación de los tramos finales y ofrece una excusa para regresar si no se completa.
  • Tomarse tiempo: Idealmente, realizar el Camino del tirón (un mes o más) para una desconexión profunda y conexión personal.
  • Hacerlo solo/a: Permite momentos de soledad deseados y facilita la interacción y nuevas amistades. El Camino es seguro y bien señalizado, lo que minimiza el miedo a viajar solo.
  • Improvisar: Soltar el control y dejarse llevar por las circunstancias, permitiendo paradas inesperadas, cambios de ruta o estancias más largas en lugares de interés.
  • Encontrar tu propio Camino: Elegir la modalidad (a pie, bici, caballo) y el punto de partida según la intuición y preferencias personales.

Equipamiento Esencial (Ejemplo para el Camino Francés):

  • Mochila: Ultraligera, de 30-40 litros, con compartimento para camelbak (1-2 litros), riñonera y tiras acolchadas con bolsillos, compartimentos para esterilla y bastones, preferiblemente con cierres arriba y abajo, y cubre mochilas para la lluvia.
  • Calzado: Botas de montaña (caña según gusto, suela Vibram, impermeables, Gore-Tex) y sandalias de travesía para descansar y ducharse.
  • Ropa: 2 pantalones desmontables, 2 camisetas técnicas, 3 pares de calcetines anti-ampollas, 3 calzoncillos/bragas, 1 forro polar, 1 cortavientos chubasquero, 1 gorra con protección de nuca, gafas de sol, toalla de microfibra, guantes de travesía, 1 malla y 1 sudadera (como 2ª capa), bañador. Ropa extra en bolsas estancas.
  • Equipación Adicional: Bastones de travesía, esterilla ultraligera, saco de dormir (según clima, ultraligero), frontal, batería externa, alargador de corriente portátil, braga para el cuello, almohada hinchable, funda de almohada, 3-4 pinzas, cordel, imperdibles, navaja multiusos, tijeras, esparadrapo.
  • Botiquín: Tiras anti-ampollas, bolsa frío-calor, crema antiinflamatoria, aloe vera, medicación para dolor/alergia/inflamación, medicación particular, pastillas purificadoras de agua, esparadrapo, venda grande, manta térmica.
  • Aseo Personal: Neceser pequeño transparente, tapones para los oídos, cepillo de dientes, dentífrico, desodorante roll-on, gel y champú en frascos pequeños, maquinilla desechable, gel de afeitar, cortauñas, protector labial, protector solar, toallitas húmedas, pañuelos de papel, detergente para ropa.
  • Peso total: No debe superar los 6-8 kg, máximo 10 kg.

Rutas Principales del Camino de Santiago:

  • Camino del Norte: El más largo (820 km, 34 etapas), valorado por sus paisajes costeros y montañosos.
  • Camino Primitivo: El más antiguo (323 km, 14 etapas), comienza en Oviedo, de los más duros por sus desniveles, pero con hermosos paisajes y servicios.
  • Camino Francés: El más popular y masificado (775 km, 32 etapas), comienza en Roncesvalles o Saint Jean Pied de Port, con numerosos servicios y paisajes bonitos.
  • Camino de Santiago desde Sarria: Alternativa para los últimos 100 km del Francés (5 etapas), cómoda y con servicios, para obtener la Compostela.
  • Camino Inglés: Corto (5 etapas), desde Ferrol o La Coruña, poco transitado, buenos paisajes, pero con menos servicios.
  • Camino Portugués: Sencillo, pocos desniveles, muy transitado. La ruta recomendada desde Tui (5 etapas, 107.7 km), con variantes desde Lisboa o Porto.

Cuándo y Cómo Hacerlo:

  • Época: Primavera o verano son las mejores estaciones por el clima agradable. Evitar invierno (frío) y otoño (lluvias). La primavera es ideal para evitar masificación.
  • Modalidades:A pie: Requiere preparación física previa (senderismo progresivo con el calzado a usar). Buena planificación de etapas y servicios.
  • A caballo: La forma más antigua, pero cara y con pocos tramos adecuados actualmente. El caballo debe estar sano y acostumbrado.
  • En bici: Opción popular, permite ver más sitios y descansar. Requiere preparación física y equipo para la bici.
  • Organizado (en grupo): Facilita la planificación y fomenta nuevas amistades, con itinerarios predefinidos por expertos.
  • Sin mochila: Servicios de transporte de mochilas permiten al peregrino caminar sin cargar peso, trasladando el equipaje entre alojamientos (costo: 4-7 euros por etapa).

Credenciales y Alojamiento:

  • La Compostela / Credencial del Peregrino: Se obtiene antes de iniciar en iglesias, asociaciones o albergues. Sirve para acreditar la peregrinación y obtener alojamiento gratuito o a bajo costo en albergues de peregrinos. Se sella en los lugares de paso y se valida al llegar a Santiago si se han recorrido al menos 100 km a pie o 200 km en bici/caballo.
  • Albergues: Numerosos albergues, hostales y hoteles disponibles. Los albergues de peregrinos suelen ser gratuitos o de costo mínimo.

Con Niños o Perros:

  • Con niños: Se recomienda a partir de 8 años, con preparación física previa, etapas cortas, descansar cada hora y caminar desde el amanecer. El Camino Francés es el más recomendado por la densidad de alojamientos. Recibir la Compostela es una buena recompensa.
  • Con perro: La mayoría de alojamientos públicos no admiten perros (solo garajes/cuadras), pero los privados sí (más caros). El perro debe tener buena condición física, hidratación y alimentación. Llevar botiquín especial y documentación actualizada.

¿Qué se necesita saber sobre escalada, sus tipos y equipos asociados?

La escalada es una actividad deportiva con diversas disciplinas, que varían en metodología, medio y equipamiento.

Tipos de Escalada según su Metodología:

  • Escalada Artificial («Artifo»): El escalador se ayuda de material (ganchos, uñas, escaleras) para progresar. Se practica en vías que no permiten escalada libre, en alta montaña o big walls. La dificultad va de A0 a A6.
  • Escalada Libre: El escalador usa solo su cuerpo para progresar. El material (arnés, cuerda, cintas express, casco) solo se usa para seguridad. Esta modalidad se ha beneficiado enormemente de los avances en seguridad y materiales.

Disciplinas de la Escalada:

  • Escalada Alpina en Alta Montaña: Se realiza en altas montañas, mezcla escalada tradicional, artificial y sobre hielo. Exige gran habilidad, conocimiento de peligros (avalanchas, cambios climáticos), orientación, primeros auxilios y auto-rescate. Los materiales son de alta calidad y ligeros.
  • Escalada Clásica o Tradicional: Sobre paredes limpias de seguros fijos. Implica mayor aventura y riesgo. El primer escalador coloca seguros naturales (árboles, puentes de roca) o artificiales (empotradores, clavos, fisureros, friends) para su progresión y aseguramiento. Requiere conocimiento técnico del material y cuerdas dobles.
  • Escalada Deportiva: Tipo de escalada libre que enfatiza el rendimiento deportivo y la seguridad. Se utilizan anclajes permanentes («chapas») instalados en la pared, donde el escalador asegura la cuerda con cintas exprés. Es la más común y permite al escalador enfocarse en la dificultad sin preocuparse excesivamente por la exposición al riesgo.
  • Escalada de Velocidad (Speed Climbing): Los competidores escalan la misma ruta (generalmente asegurados desde arriba) buscando el menor tiempo posible. Es una disciplina de competición muy discutida.
  • Búlder, Escalada en Bloque o Bouldering: Se busca la máxima dificultad física y técnica en rocas o cuevas no muy altas, o en la base de paredes. No se usa cuerda ni arnés; la protección viene de crashpads (colchonetas) y porteadores. Muy popular por su comodidad y sociabilidad.
  • Psicobloc o Escalada en Solo sobre Aguas Profundas: Escalada sobre el mar o aguas profundas, sin cuerda ni arnés. Las paredes deben ser desplomadas para evitar chocar con la roca al caer al agua. Combina la libertad del búlder con rutas más altas, como la deportiva. Requiere saber nadar y caer correctamente al agua.
  • Escalada en Hielo, Mixta y Drytooling: Todas utilizan piolets y crampones.
  • Escalada en Hielo: Se realiza sobre superficies heladas (glaciares, cascadas congeladas). Requiere crampones y piolets técnicos, ropa que proteja del frío y la humedad, y cuerdas especiales.
  • Escalada Mixta: Variante de la escalada en hielo que combina terrenos de hielo, nieve y roca.
  • Drytooling: Uso de piolets y crampones para progresar por la roca o muros artificiales. Las vías suelen tener anclajes fijos.

Tipos de Escalada según Dónde se Practique:

  • Escalada en Roca: Se practica en un entorno natural sobre diferentes tipos de roca (caliza, arenisca, granito, conglomerado), cada una con cualidades de tacto y adherencia distintas.
  • Escalada en Hielo: Se realiza sobre hielo o nieve (ver descripción anterior).
  • Escalada Mixta: Combina secciones de roca, hielo y nieve (ver descripción anterior).

Equipo de Escalada Básico:

  • Pies de gato (calzado específico)
  • Arneses
  • Cuerda de escalada (simple, doble o gemela, según el uso)
  • Cintas express
  • Dispositivos de aseguramiento (ocho, cazoleta, gri gri)
  • Mosquetones de seguridad
  • Casco
  • Gafas de sol
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Dispositivos de leva (friends) y fisureros (para escalada clásica)
  • Cintas y anillos
  • Bolsa de magnesio
  • Mochila de escalada
  • Ropa técnica (flexible, transpirable, protectora según el clima)
  • Artículos personales (comida, agua, protector solar, ropa extra, cámara, tienda de campaña, utensilios de cocina, estufa, saco de dormir, cuchillo, calzado de acercamiento).

¿Cuál es la responsabilidad legal del organizador de una ruta de senderismo o montaña, incluso si es una actividad entre amigos?

La responsabilidad legal en actividades de senderismo y montaña es un tema complejo, pero la jurisprudencia ha establecido principios claros, incluso en actividades no remuneradas y entre amigos.

Principios de Responsabilidad Legal:

  • El líder o guía es responsable: Quien asuma la función de líder o guía en un grupo, sea profesional o altruista, es responsable en caso de accidente. No se le exonera de responsabilidad por falta de profesionalidad o por no cobrar.
  • Deber de diligencia: El líder debe adoptar las medidas necesarias para evitar peligros. Esto incluye garantizar que se lleva el material adecuado para la actividad, informar sobre los riesgos y condiciones necesarias, e inspeccionar el material de cada participante.
  • Desobediencia del grupo: El monitor o guía no es responsable por la desobediencia de los miembros del grupo, excepto si se trata de menores.
  • Negligencia: Cualquier entidad organizadora (clubes, empresas) es responsable de los daños causados por negligencia, por ejemplo, si el material está en mal estado o si se evalúan incorrectamente los riesgos de la actividad.
  • Deber de socorro: El Código Penal (art. 195) establece la obligación de socorrer a quien lo necesite, siempre que no suponga un riesgo para uno mismo o terceros. Si no se puede socorrer directamente, se debe solicitar auxilio.

Tipos de Responsabilidad:

  • Responsabilidad Civil: Cubre la obligación de indemnizar a un tercero por los daños y perjuicios causados por el asegurado. Puede derivarse de imprudencias leves o levísimas.
  • Responsabilidad Penal: Se produce cuando el daño es causado de manera intencional (doloso) o por imprudencia grave (culposo). No requiere denuncia de los afectados; la Guardia Civil puede poner los hechos en conocimiento del juez si estima que hay delito.

Consejos Prácticos para Disminuir la Responsabilidad:

  • Informar claramente: Detallar la actividad, posibles riesgos, condiciones necesarias y el material adecuado.
  • Inspeccionar el equipo: Asegurarse de que cada participante lleva el material apropiado y, si no, no permitirles practicar la actividad.
  • Llevar material completo: Contar con todo lo necesario para imprevistos (agua, cuerdas, botiquín, material para pernoctar, etc.).
  • Advertir sobre instrucciones: Informar al grupo que están obligados a seguir las indicaciones del guía o monitor.
  • Informar sobre seguridad: Comunicar todas las medidas de seguridad a adoptar.
  • Seguro de Responsabilidad Civil: Se recomienda encarecidamente que el líder o cualquier participante que asuma la dirección de un grupo cuente con un seguro de responsabilidad civil. Las federaciones de montañismo suelen incluirlo en sus seguros federativos, junto con el seguro de accidentes. Esto es crucial, ya que en caso de accidente grave o fallecimiento, los herederos de la víctima podrían presentar una demanda.

En resumen, asumir el rol de líder o guía en una actividad de montaña conlleva una responsabilidad legal significativa, incluso en un contexto informal entre amigos. La prudencia, la información y la prevención son clave, y un seguro de responsabilidad civil es una protección fundamental.

🌿 1. Guía Gratuita de Iniciación a la Marcha Nórdica

¿Te atrae la marcha nórdica pero no sabes por dónde empezar? He preparado una guía gratuita pensada especialmente para ti. En este eBook descubrirás:

  • ✔️ Los fundamentos básicos de la técnica
  • ✔️ Consejos prácticos para comenzar con buen pie
  • ✔️ Recomendaciones para integrar este deporte en tu rutina

📥 Descárgala gratis aquí: 👉 https://denordicwalking.com/guiagratis

💚 Da el primer paso hacia una vida más activa, saludable y consciente.


🛒 2. Tienda Especializada en Nordic Walking

Encuentra todo lo que necesitas para practicar marcha nórdica con seguridad y confort:

  • ✔️ Bastones técnicos
  • ✔️ Ropa específica
  • ✔️ Mochilas ligeras
  • ✔️ Libros, accesorios y todo lo relacionado con la marcha nórdica

🌿 He seleccionado personalmente los mejores productos para ti.

👉 Visita la tienda: https://denordicwalking.com/tienda-marcha-nordica


🤝 3. ¿Te gustaría patrocinar este pódcast?

Si tienes una tienda, marca o proyecto relacionado con la marcha nórdica, el senderismo o el estilo de vida activo al aire libre, estaré encantada de escucharte.

Juntos podemos crear colaboraciones que sumen valor a nuestra comunidad.

📬 Escríbeme a través del formulario de contacto: 👉 https://denordicwalking.com/contactar

🏔️ Prepárate para tu próxima aventura. No improvises en la montaña: aprende a planificar, equiparte y mantenerte seguro con la Guía Completa de Senderismo, Trekking y Montañismo.
📥 Descárgala ahora y sal a caminar con la confianza de un experto.

Resumen detallado de la Guía Completa de Senderismo, Trekking y Montañismo

3,00

Resumen del manual definitivo para disfrutar y dominar las actividades al aire libre, desde rutas de senderismo familiares hasta ascensos técnicos de alta montaña. Incluye técnicas, equipamiento, seguridad, supervivencia, orientación y aspectos legales, todo explicado de forma clara y práctica.

Categoría: ,

Publicado el Deja un comentario

Senderismo termal y naturaleza junto al Miño

Rutas por la ribera del miño

Si estás buscando rutas de marcha nórdica en Galicia que combinen naturaleza, salud y bienestar, el entorno del Balneario de Laias, en la provincia de Ourense, es un destino ideal. Situado en plena comarca del Ribeiro, en la ribera del río Miño, este enclave ofrece senderos tranquilos, accesibles y rodeados de paisaje termal y viñedos. Además, su cercanía a puntos de interés como Ribadavia, O Carballiño y las pozas de Barbantes lo convierte en una base perfecta para planificar varias salidas de marcha nórdica en una escapada de fin de semana.

A continuación, te detallo las rutas que puedes realizar caminando con bastones de marcha nórdica desde o cerca del balneario, con información útil sobre su recorrido, tipo de terreno, interés paisajístico y recomendaciones prácticas.

Las principales rutas destacadas son:

  • Ruta fluvial del Miño desde el Balneario de Laias hasta Barbantes: Una ruta llana y agradable de aproximadamente 3,5 km (ida), ideal para principiantes, que bordea el río Miño y atraviesa un bosque autóctono, con la opción de visitar las pozas termales de Barbantes.
  • Paseo fluvial de O Carballiño: Aunque no está directamente en Laias, es una opción excelente para una parada previa al balneario. Es un recorrido de 4-5 km (ida y vuelta), de baja dificultad, que transcurre por un bosque de ribera denso.
  • Paseo desde el Balneario hasta la estación de tren de Laias: Una ruta corta y muy fácil de 1,5 km (ida y vuelta), perfecta para estirar o para personas con menor resistencia física, disfrutando de las vistas del río y los viñedos.
  • Ruta por el barrio judío y el entorno histórico de Ribadavia: A menos de 10 km de Laias, es una caminata urbana de 2,5 km por calles empedradas y escaleras, de dificultad moderada, que combina la actividad física con la visita cultural al casco histórico.

Ruta fluvial del Miño desde el Balneario de Laias hasta Barbantes

Esta es una de las rutas más agradables para hacer con bastones de marcha nórdica, especialmente por la calidad del firme y la cercanía constante al río. Se trata de un tramo llano, sin tráfico rodado, perfectamente acondicionado para caminar a buen ritmo y con sombra parcial en varios tramos.

Inicio y final: Balneario de Laias – Área Termal de Barbantes
Distancia aproximada (ida): 3,5 km
Tipo de ruta: Lineal (con opción de regreso por el mismo camino)
Duración estimada: 1 h 15 min ida (dependiendo del ritmo)
Dificultad: Fácil
Terreno: Pista de tierra compactada, senda peatonal y algún tramo de asfalto rural

El recorrido bordea el río Miño y atraviesa una zona de bosque autóctono con robles, alisos y vegetación de ribera. Es ideal para quienes se inician en marcha nórdica o buscan una caminata de baja intensidad con entornos naturales de alto valor. Al llegar a Barbantes, se puede aprovechar para visitar sus pozas termales gratuitas o descansar en la terraza del bar local.

Punto de interés añadido: Las Termas de Barbantes (también conocidas como Termas de Cenlle) son de acceso libre durante los meses cálidos. Su entorno cuidado, con duchas, merendero y acceso peatonal, las convierte en un excelente punto de parada al final de la ruta.

Paseo fluvial de O Carballiño

Ruta por el río en Carballiño
Ruta por el río en Carballiño

Aunque no forma parte directa de los alrededores del balneario, el paseo fluvial de O Carballiño es una opción excelente para quienes aprovechan el viaje hacia el balneario para hacer una parada previa. El municipio es conocido por su entorno verde, su gastronomía (especialmente el pulpo a feira) y sus rutas naturales junto al río Arenteiro.

Inicio y final: Parque Municipal de O Carballiño – Balneario de O Carballiño (exterior)
Distancia aproximada (ida y vuelta): 4 a 5 km según recorrido elegido
Tipo de ruta: Circular o lineal
Duración estimada: 1 h 30 min
Dificultad: Baja
Terreno: Paseo peatonal con firme de tierra, adoquín y pasarelas de madera

Ruta por el río en Carballiño
Ruta por el río en Carballiño – Pena dos Namorados

Este recorrido está muy bien señalizado y atraviesa un bosque de ribera denso, con bancos, fuentes y zonas para el descanso. Ideal para una caminata relajante en medio de un entorno frondoso, fresco y bien cuidado. Es posible alargar el recorrido hacia la piscifactoría o la Pena dos Enamorados.

Recomendación técnica: Por su tipo de firme mixto, se recomienda usar tacos de goma en los bastones para mayor comodidad en los tramos urbanos y rocosos.

Paseo desde el Balneario hasta la estación de tren de Laias

Nuestra estancia en el Balneario y todo lo que hicimos tres días de descanso y rutas también lo puedes leer aquí: Escapada termal: Tres días en el Balneario de Laias (Ourense)

Esta pequeña ruta es perfecta como complemento para estirar después de una sesión termal. Se trata de un paseo corto y fácil que sigue el trazado junto al Miño y permite disfrutar de las vistas del río y el paisaje vitícola.

Inicio y final: Balneario de Laias – Estación de tren de Laias
Distancia aproximada (ida y vuelta): 1,5 km
Duración estimada: 30-40 minutos
Dificultad: Muy baja
Terreno: Asfalto, grava fina y paseo peatonal

Aunque breve, este paseo permite practicar marcha nórdica con buena técnica en un entorno silencioso, con bancos y miradores hacia el río. Es también una buena opción si se viaja en pareja o con personas de menor resistencia física.

Ruta por el barrio judío y el entorno histórico de Ribadavia

Ribadavia, a menos de 10 km del Balneario de Laias, es un lugar ideal para combinar una jornada cultural con una caminata urbana. El barrio judío y las calles históricas, aunque con tramos empedrados, permiten un recorrido pausado y técnico si se lleva calzado adecuado.

Inicio y final: Plaza Mayor de Ribadavia
Distancia aproximada: 2,5 km
Duración estimada: 1 h
Dificultad: Moderada (por desnivel y empedrado en algunas zonas)
Terreno: Urbano, empedrado, escaleras

Este recorrido es menos técnico y más turístico, pero puede formar parte de un día activo complementario a una ruta más exigente. Pasear por las callejuelas del casco histórico, visitar la Casa de la Inquisición o asomarse al río desde el castillo es una experiencia muy completa.

Sugerencia: Combina esta visita con una comida ligera en alguno de los locales del centro y termina la jornada con una sesión termal por la tarde en el balneario.

Consejos para practicar marcha nórdica en la zona de Laias

  • Evita las horas centrales del día en verano: en Ourense las temperaturas pueden superar los 35 ºC. Madrugar o caminar al atardecer es ideal.
  • Lleva agua y protección solar: las rutas son sencillas pero algunas zonas tienen poca sombra.
  • Si vas a usar kayak o termas, combina ambas actividades con caminatas suaves para no sobrecargar el cuerpo.
  • Utiliza ropa técnica ligera y bastones con dragoneras cómodas, especialmente en rutas largas junto al Miño.
  • En época de lluvias, el terreno puede estar resbaladizo en zonas fluviales: adapta el tipo de taco de bastón y calzado.

Elección del equipo y prevención de lesiones

McGovern da importancia a cada detalle del equipo, especialmente el calzado:

  • Zapatillas específicas para caminar: no deben ser ni demasiado ajustadas ni demasiado amplias.
  • Calcetines técnicos: con refuerzo antiampollas, transpirables, acolchados si se desea, y con marcas recomendadas como Balega o Inijis.
  • Bastones de marcha nórdica: deben elegirse en función de tu altura y de si son fijos o telescópicos. La empuñadura y la dragonera (correa) deben permitir un buen empuje hacia atrás sin dañar las muñecas.

Lesiones comunes como ampollas, uñas negras, tendinitis o fascitis plantar pueden prevenirse con una buena técnica, calentamiento, equipo adecuado y no aumentando el volumen de entrenamiento de forma brusca.

Siempre recomiendo empezar con bastones Fizan:

  • Aluminio: fabricados con una de las mejores aleaciones de aluminio, el 7075, lo que los hace extremadamente resistentes
  • Ultraligeros: los bastones de trekking Swift son muy ligeros; el material de alta calidad con el que están elaborados no…
  • Liberación rápida: permite liberar la correa de la perilla en solo un instante presionando el botón in-out; cuenta con u…

y unas Adidas Terrex, que podrás usar tanto en el verano como en el invierno:

  • Horma clásica
  • Empeine textil con puntera reforzada
  • RAIN.RDY

y para que no te entren piedritas al andar regálate unas polainas de trail:

Planifica tu escapada con todo lo necesario

Si estás pensando en hacer una escapada de marcha nórdica en Galicia y quieres aprovechar al máximo tu tiempo, te animo a descubrir la tienda online especializada en marcha nórdica de mi web. Allí encontrarás bastones, mochilas, calzado técnico y otros accesorios seleccionados para disfrutar de rutas como las que te he contado, con la mejor calidad y asesoramiento personalizado.

Visita mi tienda en denordicwalking.com/tienda y equipa tus caminatas con confianza.
Y si tienes dudas sobre qué bastones elegir o cómo preparar tu escapada, escríbeme y estaré encantada de ayudarte.

Preguntas frecuentes para hacer marcha nórdica en la orilla del Miño

¿Cuáles son las rutas de marcha nórdica principales que se pueden realizar desde o cerca del Balneario de Laias?

Las principales rutas destacadas son:

  • Ruta fluvial del Miño desde el Balneario de Laias hasta Barbantes: Una ruta llana y agradable de aproximadamente 3,5 km (ida), ideal para principiantes, que bordea el río Miño y atraviesa un bosque autóctono, con la opción de visitar las pozas termales de Barbantes.
  • Paseo fluvial de O Carballiño: Aunque no está directamente en Laias, es una opción excelente para una parada previa al balneario. Es un recorrido de 4-5 km (ida y vuelta), de baja dificultad, que transcurre por un bosque de ribera denso.
  • Paseo desde el Balneario hasta la estación de tren de Laias: Una ruta corta y muy fácil de 1,5 km (ida y vuelta), perfecta para estirar o para personas con menor resistencia física, disfrutando de las vistas del río y los viñedos.
  • Ruta por el barrio judío y el entorno histórico de Ribadavia: A menos de 10 km de Laias, es una caminata urbana de 2,5 km por calles empedradas y escaleras, de dificultad moderada, que combina la actividad física con la visita cultural al casco histórico.

¿Qué características de terreno y dificultad tienen las rutas alrededor de Laias?

Las rutas presentan una variedad de terrenos y dificultades:

  • La Ruta fluvial del Miño es de dificultad fácil, con terreno de pista de tierra compactada, senda peatonal y algo de asfalto rural.
  • El Paseo fluvial de O Carballiño es de dificultad baja, con firme de tierra, adoquín y pasarelas de madera.
  • El Paseo hasta la estación de Laias es de dificultad muy baja, sobre asfalto, grava fina y paseo peatonal.
  • La Ruta de Ribadavia es de dificultad moderada debido a los desniveles y el terreno empedrado y con escaleras.

En general, la zona ofrece opciones para todos los niveles, desde paseos muy sencillos hasta caminatas urbanas más técnicas.

¿Qué puntos de interés adicionales se pueden encontrar en las rutas o en sus cercanías?

Además de los propios paisajes naturales y viñedos, las rutas permiten acceder a varios puntos de interés:

  • Termas de Barbantes (o Termas de Cenlle): Pozas termales gratuitas de acceso libre en los meses cálidos, ubicadas al final de la ruta fluvial del Miño.
  • Gastronomía de O Carballiño: Especialmente el pulpo a feira, que se puede disfrutar al visitar el paseo fluvial.
  • Piscifactoría y Pena dos Enamorados: Puntos a los que se puede alargar el recorrido en O Carballiño.
  • Casco histórico de Ribadavia: Incluyendo el barrio judío, la Casa de la Inquisición y vistas al río desde el castillo.

¿Qué recomendaciones prácticas se deben tener en cuenta al practicar marcha nórdica en la zona de Laias?

Es importante considerar las siguientes recomendaciones:

  • Horarios: Evitar las horas centrales del día en verano debido a las altas temperaturas (pueden superar los 35 ºC), siendo ideal madrugar o caminar al atardecer.
  • Hidratación y protección: Llevar agua y protección solar, ya que algunas zonas pueden tener poca sombra.
  • Combinación de actividades: Si se planea usar kayak o visitar termas, combinarlas con caminatas suaves para no sobrecargar el cuerpo.
  • Equipamiento: Utilizar ropa técnica ligera y bastones con dragoneras cómodas, especialmente en rutas largas.
  • Condiciones climáticas: En época de lluvias, el terreno puede estar resbaladizo en zonas fluviales, por lo que se recomienda adaptar el tipo de taco de bastón y el calzado.

¿Qué tipo de equipamiento se recomienda para la marcha nórdica en estas rutas?

Se recomienda el uso de bastones con dragoneras cómodas. Específicamente, para el paseo fluvial de O Carballiño, con su firme mixto (tierra, adoquín, pasarelas de madera), se aconseja usar tacos de goma en los bastones para mayor comodidad en los tramos urbanos y rocosos. En general, se sugiere llevar ropa técnica ligera y calzado adecuado para el tipo de terreno.

Visita nuestra tienda especializada en nordic walking

¡No olvides disfrutar de cada momento y respetar la naturaleza!

¿Quieres organizar un viaje como este?

En la parte inferior del artículo encontrarás enlaces a visitas guiadas con Civitatis en Ourense, O Carballiño, Ribadavia y otros puntos clave de Galicia. Además, he preparado una guía gratuita con los mejores balnearios de Galicia, perfecta si buscas salud y bienestar en tu escapada.

📩 Si tienes un alojamiento, restaurante o negocio en Galicia y quieres aparecer en esta sección del blog, ponte en contacto conmigo: denordicwalking.com/contactar

Monitor de frecuencia cardiaca, aplicación GPS, percepción esfuerzo, todo en uno

Yo como pulsera de actividades recomiendo las de la marca Amazfit porque siempre ofrecen una buena relación calidad precio, realizan muchas funciones y además tienen una aplicación para el móvil muy útil.

1. Seguimiento de actividad diaria

  • Cuentan los pasos, la distancia recorrida y las calorías quemadas, configurando objetivos diarios.
  • Permiten registrar distintas actividades deportivas —como correr, caminar, ciclismo, natación (en modelos resistentes al agua)— con métricas específicas para cada deporte.

2. Monitoreo de la salud

  • Frecuencia cardíaca las 24 horas, con alertas ante valores anormales, con tecnología PPG.
  • Oxígeno en sangre (SpO₂), muy útil para detectar niveles bajos de oxígeno, sobre todo durante el sueño o entrenamientos intensos.
  • Sueño: analizan las fases (profundo, ligero, REM) y ofrecen puntuación y consejos para mejorar la calidad.

3. Estrés y respiración

  • Detectan niveles de estrés y ofrecen ejercicios de respiración guiada para relajarse.

4. Clima y notificaciones inteligentes

  • Integran previsiones meteorológicas básicas y envían alertas para eventos como llamadas, mensajes o apps directamente en la muñeca.

5. Funciones deportivas avanzadas

  • Some models include GPS o GPS+GLONASS, ideal para seguir rutas en exteriores sin llevar el móvil contigo.
  • Datos como cadencia, ritmo, VO₂ máx. (en algunos modelos avanzados), zona de frecuencia cardíaca y pausa automática.

6. Autonomía y carga

  • Gran autonomía, entre 7 y 20 días según uso, con carga magnética o tipo clip.

7. Extras inteligentes

  • Control de música, control remoto de la cámara del móvil, cronómetro, despertador, temporizador, y función “Encontrar mi teléfono”.

¿Y cómo visualizas toda esa información?

A través de la app Zepp (antes Amazfit), donde se recibe un informe diario o semanal con tendencias, comparativas y consejos personalizados.


Modelos destacados

Dependiendo del modelo (Bip, Band, GTS, GTR…), algunas funciones como GPS, pulsioxímetro continuo o analíticas más avanzadas varían. Si me dices cuál tienes o quieres comprar, te ayudo a comparar lo que ofrece cada uno.

🌿 1. Guía Gratuita de Iniciación a la Marcha Nórdica

¿Te atrae la marcha nórdica pero no sabes por dónde empezar? He preparado una guía gratuita pensada especialmente para ti. En este eBook descubrirás:

  • ✔️ Los fundamentos básicos de la técnica
  • ✔️ Consejos prácticos para comenzar con buen pie
  • ✔️ Recomendaciones para integrar este deporte en tu rutina

📥 Descárgala gratis aquí: 👉 https://denordicwalking.com/guiagratis

💚 Da el primer paso hacia una vida más activa, saludable y consciente.


🛒 2. Tienda Especializada en Nordic Walking

Encuentra todo lo que necesitas para practicar marcha nórdica con seguridad y confort:

  • ✔️ Bastones técnicos
  • ✔️ Ropa específica
  • ✔️ Mochilas ligeras
  • ✔️ Libros, accesorios y todo lo relacionado con la marcha nórdica

🌿 He seleccionado personalmente los mejores productos para ti.

👉 Visita la tienda: https://denordicwalking.com/tienda-marcha-nordica


🤝 3. ¿Te gustaría patrocinar este pódcast?

Si tienes una tienda, marca o proyecto relacionado con la marcha nórdica, el senderismo o el estilo de vida activo al aire libre, estaré encantada de escucharte.

Juntos podemos crear colaboraciones que sumen valor a nuestra comunidad.

📬 Escríbeme a través del formulario de contacto: 👉 https://denordicwalking.com/contactar

Publicado el Deja un comentario

Senderismo Nórdico – La Guía Perfecta para Principiantes

Marcha nórdica para senderismo

Introducción General al Senderismo Nórdico

El senderismo nórdico, también llamado marcha nórdica o caminata con bastones, es una disciplina deportiva que aúna la caminata natural con el uso activo de bastones especialmente diseñados para propulsar el cuerpo. Inspirado en el esquí de fondo, este ejercicio, inicialmente ideado como entrenamiento veraniego para esquiadores, se ha convertido en una de las formas más completas y accesibles de actividad física al aire libre, especialmente popular entre personas que buscan mantenerse activas con un impacto suave en las articulaciones.

Caminar con bastones no solo mejora la movilidad, sino que activa el 90% de la musculatura corporal, aumentando significativamente el gasto calórico. Además, requiere un 50% más de energía que caminar sin bastones, superando incluso a la carrera y al ciclismo en términos de esfuerzo global.

Conocer un país caminando es, probablemente, una de las maneras más exactas y completas de aprehender sus claves. Con cada paso el viajero capta los matices de un paisaje, unas vistas o una estampa, y con cada paseo crece el conocimiento del suelo que se pisa. Por esta razón cada vez más personas se calzan unas deportivas, agarran una mochila y se lanzan a recorrer senderos, itinerarios y caminos. Y algunos de los mejores se recogen en esta guía para practicar el senderismo por toda España. Escrita por un experto, “España a pie” ofrece información y será una fuente de inspiración para todos los caminantes que disfrutan de viajar con los pies en la tierra.

Historia y Evolución del Senderismo Nórdico

La historia moderna del senderismo nórdico comienza en Finlandia, donde los atletas lo practicaban como entrenamiento sin nieve. En 1966, Leena Jääskeläinen lo incorporó en las clases de educación física. En 1979, Mauri Repo escribió un manual con pautas específicas para entrenar esquí de fondo durante todo el año, lo que cimentó sus fundamentos teóricos.

Durante los años 80, Tom Rutlin en EE. UU. promovió una variante llamada Exerstriding, que introdujo la idea de caminar vigorosamente con bastones. No fue hasta 1997 que, en colaboración con la empresa Exel, se desarrollaron bastones específicos bajo el nombre «Nordic Walking», promoviendo una imagen saludable, limpia y activa. En el año 2000, se fundó la Asociación Internacional de Senderismo Nórdico. Para 2018, más de 11 millones de personas en 65 países practicaban este deporte.

Beneficios del Senderismo Nórdico

El senderismo nórdico es mucho más que una simple caminata con bastones. Sus beneficios físicos y funcionales han sido avalados por la ciencia médica y el deporte.

  • Cardiovascular y respiratorio: Al implicar la musculatura del tren superior, mejora la oxigenación, la capacidad pulmonar y la resistencia aeróbica. En pacientes con enfermedad coronaria, ha mostrado ser más efectivo que el HIIT o el ejercicio continuo de intensidad media.
  • Ejercicio integral: Activa músculos del tren inferior (glúteos, cuádriceps, isquiotibiales) y superior (dorsal ancho, deltoides, pectorales, tríceps, músculos del antebrazo), además de los abdominales.
  • Bajo impacto y rehabilitación: Suaviza la carga sobre las articulaciones, siendo ideal para personas con artritis, sobrepeso o en recuperación postoperatoria. También mejora la movilidad y la estabilidad funcional en personas mayores.
  • Prevención de enfermedades crónicas: Se recomienda para el manejo de la diabetes, la hipertensión, enfermedades neuromusculares y cardiovasculares. Se adapta con facilidad a las capacidades individuales.
  • Quema calórica elevada: Quema hasta un 20% más de calorías que caminar sin bastones. Una hora de caminata intensa puede quemar 400 calorías, frente a las 200 de la caminata convencional. Favorece la pérdida de masa grasa y mejora la composición corporal.
  • Coordinación y agilidad: Mejora el equilibrio, la orientación y la capacidad motriz. Esto lo convierte en una herramienta preventiva frente a las caídas en personas mayores.
  • Salud mental: Favorece la producción de endorfinas, reduce el estrés, la ansiedad y la depresión. El contacto con la naturaleza multiplica estos efectos beneficiosos.

Equipo para Practicar Senderismo Nórdico

Contar con el equipo adecuado potencia los beneficios del senderismo nórdico y previene lesiones.

  • Bastones específicos: Es fundamental no usar bastones de trekking o esquí. Los bastones de marcha nórdica tienen correas tipo guante (muñequeras) que permiten liberar el bastón durante el movimiento sin perder el control. Las puntas son intercambiables: metálicas para caminos de tierra y gomas para superficies duras.
  • Altura de los bastones: La fórmula más aceptada es altura del usuario × 0,68. Deben permitir que los codos formen un ángulo de 90 a 100 grados.
  • Materiales: Los bastones de fibra de carbono son ligeros y más cómodos, mientras que los de aluminio son más económicos y resistentes pero más pesados.
  • Calzado: Ha de ser flexible, cómodo, transpirable e idealmente impermeable, con buena tracción. Se debe reemplazar cada 1.000 km.
  • Vestimenta: Se recomienda el sistema de tres capas (base transpirable, capa intermedia aislante y capa externa impermeable). Los pantalones deben permitir libertad de movimiento, y los calcetines deben evitar rozaduras.
  • Accesorios útiles: Gafas de sol, guantes, gorro, polainas para lluvia, mochila ligera con compartimentos impermeables, brújula, mapa, GPS.

Elección del equipo y prevención de lesiones

McGovern da importancia a cada detalle del equipo, especialmente el calzado:

  • Zapatillas específicas para caminar: no deben ser ni demasiado ajustadas ni demasiado amplias.
  • Calcetines técnicos: con refuerzo antiampollas, transpirables, acolchados si se desea, y con marcas recomendadas como Balega o Inijis.
  • Bastones de marcha nórdica: deben elegirse en función de tu altura y de si son fijos o telescópicos. La empuñadura y la dragonera (correa) deben permitir un buen empuje hacia atrás sin dañar las muñecas.

Lesiones comunes como ampollas, uñas negras, tendinitis o fascitis plantar pueden prevenirse con una buena técnica, calentamiento, equipo adecuado y no aumentando el volumen de entrenamiento de forma brusca.

Siempre recomiendo empezar con bastones Fizan:

  • Aluminio: fabricados con una de las mejores aleaciones de aluminio, el 7075, lo que los hace extremadamente resistentes
  • Ultraligeros: los bastones de trekking Swift son muy ligeros; el material de alta calidad con el que están elaborados no…
  • Liberación rápida: permite liberar la correa de la perilla en solo un instante presionando el botón in-out; cuenta con u…

y unas Adidas Terrex, que podrás usar tanto en el verano como en el invierno:

  • Horma clásica
  • Empeine textil con puntera reforzada
  • RAIN.RDY

y para que no te entren piedritas al andar regálate unas polainas de trail:

Técnica de Senderismo Nórdico y Errores Comunes

La clave del éxito está en la técnica. Caminar con bastones no significa apoyarse en ellos como si se tratase de muletas.

Técnica básica:

  • Sujetar los bastones con muñequeras, sin apretar con la mano.
  • Comenzar caminando con un movimiento natural de brazos y piernas.
  • Iniciar cada paso con el talón, mientras el bastón contrario toca el suelo.
  • La punta del bastón debe plantarse con un ángulo de unos 45° hacia atrás, empujando el cuerpo hacia delante.
  • Soltar el bastón cuando el brazo se extiende hacia atrás y confiar en la muñequera para recuperar el movimiento.

Errores comunes:

  • Plantear los bastones demasiado adelante, lo que dificulta la propulsión.
  • Usar bastones de tamaño incorrecto.
  • Apoyarse excesivamente en los bastones.
  • Pasos demasiado largos o con la pierna demasiado extendida.
  • No soltar el bastón al final del movimiento.
  • Doblar demasiado los codos al balancear los brazos.

Diferencias entre Bastones de Senderismo Nórdico y de Trekking

Aunque a simple vista puedan parecer similares, los bastones de marcha nórdica están diseñados para facilitar la propulsión y el trabajo activo del tren superior, mientras que los de trekking están pensados para descargar peso y apoyar al caminar por terrenos inestables.

CaracterísticaBastón NórdicoBastón de Trekking
AgarreEstrecho y largo, tipo esquíErgonómico con ranuras para los dedos
CorreaTipo guante, con orificio para el pulgarCorrea simple, sujeta constantemente
ConstrucciónDe una pieza o telescópicoTelescópico, ajustable según el terreno
MaterialFibra de carbono, fibra de vidrio, aluminioCarbono, aluminio, con sistema anti-shock
PuntaInclinada, con gomas intercambiablesPunta metálica con tacos más redondos
AmortiguadoresNo incluidosFrecuentes, para absorción en bajadas

Conclusión

El senderismo nórdico es una actividad física completa, accesible, segura y adaptada a todos los niveles, desde personas sedentarias que buscan empezar a moverse hasta atletas que quieren mejorar su resistencia aeróbica y tonificación muscular. La técnica es sencilla de aprender y los beneficios son múltiples y acumulativos.

Monitor de frecuencia cardiaca, aplicación GPS, percepción esfuerzo, todo en uno

Yo como pulsera de actividades recomiendo las de la marca Amazfit porque siempre ofrecen una buena relación calidad precio, realizan muchas funciones y además tienen una aplicación para el móvil muy útil.

1. Seguimiento de actividad diaria

  • Cuentan los pasos, la distancia recorrida y las calorías quemadas, configurando objetivos diarios.
  • Permiten registrar distintas actividades deportivas —como correr, caminar, ciclismo, natación (en modelos resistentes al agua)— con métricas específicas para cada deporte.

2. Monitoreo de la salud

  • Frecuencia cardíaca las 24 horas, con alertas ante valores anormales, con tecnología PPG.
  • Oxígeno en sangre (SpO₂), muy útil para detectar niveles bajos de oxígeno, sobre todo durante el sueño o entrenamientos intensos.
  • Sueño: analizan las fases (profundo, ligero, REM) y ofrecen puntuación y consejos para mejorar la calidad.

3. Estrés y respiración

  • Detectan niveles de estrés y ofrecen ejercicios de respiración guiada para relajarse.

4. Clima y notificaciones inteligentes

  • Integran previsiones meteorológicas básicas y envían alertas para eventos como llamadas, mensajes o apps directamente en la muñeca.

5. Funciones deportivas avanzadas

  • Some models include GPS o GPS+GLONASS, ideal para seguir rutas en exteriores sin llevar el móvil contigo.
  • Datos como cadencia, ritmo, VO₂ máx. (en algunos modelos avanzados), zona de frecuencia cardíaca y pausa automática.

6. Autonomía y carga

  • Gran autonomía, entre 7 y 20 días según uso, con carga magnética o tipo clip.

7. Extras inteligentes

  • Control de música, control remoto de la cámara del móvil, cronómetro, despertador, temporizador, y función “Encontrar mi teléfono”.

¿Y cómo visualizas toda esa información?

A través de la app Zepp (antes Amazfit), donde se recibe un informe diario o semanal con tendencias, comparativas y consejos personalizados.


Modelos destacados

Dependiendo del modelo (Bip, Band, GTS, GTR…), algunas funciones como GPS, pulsioxímetro continuo o analíticas más avanzadas varían. Si me dices cuál tienes o quieres comprar, te ayudo a comparar lo que ofrece cada uno.

Si estás pensando en empezar a practicar marcha nórdica, mi consejo es que inviertas en un equipo adecuado, aprendas la técnica con un instructor o vídeo bien referenciado, y comiences con caminatas cortas para ir progresando poco a poco. Tu cuerpo te lo agradecerá.

Otros artículos que también te pueden intesar:

1 2 3
Publicado el Deja un comentario

Nordic Walking en Fragas do Eume: ruta perfecta para familias activas

senderos galicia

Senderismo para familias activas

El Parque Natural de las Fragas do Eume, en la provincia de A Coruña, es uno de los enclaves naturales más valiosos de Europa. Este documento ofrece una visión general exhaustiva del Parque Natural de las Fragas do Eume, destacando su ubicación geográfica en la provincia de A Coruña y su significado ecológico como uno de los bosques atlánticos costeros mejor conservados de Europa. Situado entre los municipios de As Pontes de García Rodríguez, Monfero, A Capela, Cabanas y Pontedeume, este paraje de 9.125 hectáreas constituye un destino imprescindible para quienes buscan combinar naturaleza, ejercicio y patrimonio cultural.

Practicar nordic walking o marcha nórdica en este entorno no solo es una experiencia saludable, sino también profundamente enriquecedora desde el punto de vista ecológico, paisajístico e histórico. Si eres padre o madre de niños y niñas que entrenan gimnasia artística, el parque ofrece una oportunidad perfecta para cuidar tu forma física, reconectar con la naturaleza y compartir tiempo activo en familia.

Las fragas: selvas gallegas de sombra y humedad

Las fragas son bosques densos y húmedos, típicos del norte de Galicia, donde la luz apenas se filtra entre la espesura de árboles centenarios. Su conservación casi intacta convierte a las Fragas do Eume en un ecosistema excepcional en Europa. La singularidad de estas fragas atlánticas costeras radica en su proximidad al mar y en su microclima: un entorno húmedo y templado que ha permitido la supervivencia de especies vegetales relictas del Terciario, algunas presentes aquí desde hace millones de años.

Paisaje, geología y clima: un cañón esculpido por el Eume

El río Eume vertebra el parque, tallando un cañón abrupto que alcanza hasta 300 metros de profundidad. Este accidente geográfico, combinado con la orientación este-oeste del valle y su escasa radiación solar directa, crea condiciones ideales para mantener constante la humedad y temperatura. Para quienes practican marcha nórdica, esto implica senderos frescos incluso en verano, caminos con sombra y un terreno exigente pero accesible que combina desniveles suaves con tramos más técnicos.

Biodiversidad sin parangón: flora y fauna únicas en Galicia

Pocas zonas de Europa albergan una riqueza natural comparable. Aquí conviven helechos prehistóricos, líquenes, musgos, laureles, madroños y carballos centenarios. En las riberas del Eume florece una vegetación de ribera compuesta por alisos, fresnos y sauces. Los senderos están flanqueados por un tapiz vegetal cambiante que ofrece, en primavera y verano, un espectáculo de flores endémicas del noroeste ibérico.

La fauna es igualmente sorprendente: lobos, corzos, nutrias, tejones, aves rapaces como el búho real, y una miríada de invertebrados, anfibios y reptiles pueblan este santuario natural. Los sonidos del bosque —el rumor del agua, los trinos de las aves, el crujido de las hojas— acompañan cada paso del caminante.

Rutas y senderos para practicar marcha nórdica

La red de senderos del parque se adapta a distintos niveles y preferencias. Hay rutas señalizadas que permiten disfrutar de recorridos de entre 5 y 20 km, ideales para sesiones de nordic walking. Entre las más recomendables están:

  • Ruta de los Encomendeiros: une el centro de interpretación con el monasterio de Caaveiro. Es un sendero accesible, con buen firme para bastones de marcha nórdica, y con vistas espectaculares del cañón del Eume.
  • Ruta do Camiño Vello: conecta Pontedeume con Caaveiro atravesando antiguos caminos forestales. Ideal para caminantes experimentados, ofrece una inmersión total en la fragosidad del bosque.
  • Ruta del Monasterio de Monfero: más alejada del cañón, permite explorar el otro gran monumento histórico del parque, Santa María de Monfero, entre prados y zonas de matorral.

Caminar con historia: patrimonio cultural a cada paso

Las Fragas do Eume no son solo un refugio natural. Su historia se remonta a la Prehistoria, como atestiguan los castros y túmulos funerarios. Durante la Edad Media, la comarca fue dominio de los señores de Andrade, cuyo legado arquitectónico —torres, puentes, pazos— aún marca el territorio.

Dos monasterios medievales constituyen puntos culminantes en cualquier ruta:

  • San Xoán de Caaveiro, fundado en el siglo IX, se alza en una atalaya en pleno corazón del bosque. Restaurado y accesible a pie, es un símbolo de espiritualidad anclado en la naturaleza.
  • Santa María de Monfero, de estilo barroco y pasado cisterciense, destaca por su iglesia monumental y la elegante geometría de sus claustros.

Otros ecosistemas dentro del parque

Además de las fragas, el parque incluye zonas de matorral de altura, prados tradicionales, campos de labor y pequeñas aldeas. Estos espacios muestran cómo la convivencia entre actividad humana y naturaleza ha modelado un paisaje equilibrado. Son lugares donde hacer nordic walking se convierte también en una exploración cultural y etnográfica.

Consejos para visitantes que practican marcha nórdica

  • Utiliza bastones con puntas de goma para no dañar el terreno natural y respetar las normas del parque.
  • Consulta el estado de las rutas en el centro de interpretación o en la web oficial del parque antes de iniciar la caminata.
  • Lleva calzado impermeable y bastones con buena amortiguación, especialmente en días húmedos.
  • Respeta la flora y fauna. El silencio es un aliado para avistar nutrias, aves o incluso algún ciervo.

Un destino perfecto para familias activas

Practicar marcha nórdica en el Parque Natural Fragas do Eume es mucho más que hacer ejercicio: es una experiencia sensorial, educativa y cultural. Para padres con hijos deportistas, es un entorno ideal para mantenerse en forma, renovar energías y cultivar un vínculo especial con la naturaleza.

Además, al ser un parque accesible desde diferentes puntos de Galicia, se convierte en una escapada perfecta para el fin de semana, combinando actividad física, turismo de interior y desconexión.

Las Fragas do Eume nos invitan a caminar con los cinco sentidos despiertos. A través de la marcha nórdica, el sendero se convierte en un camino de descubrimiento personal y familiar. Y en esa caminata pausada y consciente, uno comprende por qué este bosque es uno de los últimos paraísos verdes de Europa.

El Parque Natural de las Fragas del Eume acoge las fragas costeras mejor conservadas de toda Europa, y uno de los escasísimos bosques de su clase del continente.

Albergan numerosas especies animales y vegetales amenazadas, algunas reliquias, así como los ecos de una extraordinaria historia que toma singular brío en la época medieval.

Elección del equipo y prevención de lesiones

McGovern da importancia a cada detalle del equipo, especialmente el calzado:

  • Zapatillas específicas para caminar: no deben ser ni demasiado ajustadas ni demasiado amplias.
  • Calcetines técnicos: con refuerzo antiampollas, transpirables, acolchados si se desea, y con marcas recomendadas como Balega o Inijis.
  • Bastones de marcha nórdica: deben elegirse en función de tu altura y de si son fijos o telescópicos. La empuñadura y la dragonera (correa) deben permitir un buen empuje hacia atrás sin dañar las muñecas.

Lesiones comunes como ampollas, uñas negras, tendinitis o fascitis plantar pueden prevenirse con una buena técnica, calentamiento, equipo adecuado y no aumentando el volumen de entrenamiento de forma brusca.

Siempre recomiendo empezar con bastones Fizan:

  • Aluminio: fabricados con una de las mejores aleaciones de aluminio, el 7075, lo que los hace extremadamente resistentes
  • Ultraligeros: los bastones de trekking Swift son muy ligeros; el material de alta calidad con el que están elaborados no…
  • Liberación rápida: permite liberar la correa de la perilla en solo un instante presionando el botón in-out; cuenta con u…

y unas Adidas Terrex, que podrás usar tanto en el verano como en el invierno:

  • Horma clásica
  • Empeine textil con puntera reforzada
  • RAIN.RDY

y para que no te entren piedritas al andar regálate unas polainas de trail:

Monitor de frecuencia cardiaca, aplicación GPS, percepción esfuerzo, todo en uno

Yo como pulsera de actividades recomiendo las de la marca Amazfit porque siempre ofrecen una buena relación calidad precio, realizan muchas funciones y además tienen una aplicación para el móvil muy útil.

1. Seguimiento de actividad diaria

  • Cuentan los pasos, la distancia recorrida y las calorías quemadas, configurando objetivos diarios.
  • Permiten registrar distintas actividades deportivas —como correr, caminar, ciclismo, natación (en modelos resistentes al agua)— con métricas específicas para cada deporte.

2. Monitoreo de la salud

  • Frecuencia cardíaca las 24 horas, con alertas ante valores anormales, con tecnología PPG.
  • Oxígeno en sangre (SpO₂), muy útil para detectar niveles bajos de oxígeno, sobre todo durante el sueño o entrenamientos intensos.
  • Sueño: analizan las fases (profundo, ligero, REM) y ofrecen puntuación y consejos para mejorar la calidad.

3. Estrés y respiración

  • Detectan niveles de estrés y ofrecen ejercicios de respiración guiada para relajarse.

4. Clima y notificaciones inteligentes

  • Integran previsiones meteorológicas básicas y envían alertas para eventos como llamadas, mensajes o apps directamente en la muñeca.

5. Funciones deportivas avanzadas

  • Some models include GPS o GPS+GLONASS, ideal para seguir rutas en exteriores sin llevar el móvil contigo.
  • Datos como cadencia, ritmo, VO₂ máx. (en algunos modelos avanzados), zona de frecuencia cardíaca y pausa automática.

6. Autonomía y carga

  • Gran autonomía, entre 7 y 20 días según uso, con carga magnética o tipo clip.

7. Extras inteligentes

  • Control de música, control remoto de la cámara del móvil, cronómetro, despertador, temporizador, y función “Encontrar mi teléfono”.

¿Y cómo visualizas toda esa información?

A través de la app Zepp (antes Amazfit), donde se recibe un informe diario o semanal con tendencias, comparativas y consejos personalizados.


Modelos destacados

Dependiendo del modelo (Bip, Band, GTS, GTR…), algunas funciones como GPS, pulsioxímetro continuo o analíticas más avanzadas varían. Si me dices cuál tienes o quieres comprar, te ayudo a comparar lo que ofrece cada uno.

Publicado el Deja un comentario

Beneficios del senderismo sobre la salud

Senderismo, marcha nórdica y sus beneficios para la salud

En el artículo de hoy hablaremos del senderismo en general, y en concreto de la marcha nórdica, como una actividad física no competitiva que implica caminar por rutas naturales previamente señalizadas. Se enfatiza que esta práctica ofrece numerosos beneficios para la salud física, mental y social, como la regulación metabólica, la mejora del estado de ánimo y el fomento de la sociabilidad. Además, se detallan las cualidades deseables de los monitores, los tipos de rutas recomendadas y las precauciones esenciales para garantizar una práctica segura y beneficiosa. Finalmente, el documento aborda la importancia de aprender de las experiencias (tanto positivas como negativas) y la necesidad de contar con soportes sanitarios y seguros para los participantes.

Marcha nórdica para principiantes: beneficios, rutas y consejos para iniciarse con seguridad

La marcha nórdica es una forma de caminar al aire libre que integra el uso de bastones especialmente diseñados, ofreciendo una experiencia física completa y placentera. Es una modalidad de senderismo accesible, segura y altamente eficaz, que ha ganado gran popularidad en Europa gracias a sus múltiples beneficios para la salud y su sencillez a la hora de practicarla. En este artículo descubrirás por qué esta disciplina es ideal para ti si deseas empezar a caminar de forma regular, mantenerte en forma, despejar la mente y reconectar con la naturaleza.

¿Qué es la marcha nórdica?

La marcha nórdica (nordic walking en inglés) es una modalidad deportiva no competitiva que consiste en caminar con la ayuda de bastones diseñados específicamente para este fin. A diferencia del senderismo tradicional, la marcha nórdica activa todo el cuerpo, ya que los brazos también intervienen de forma dinámica, replicando el patrón del esquí de fondo pero sobre superficies estables y accesibles.

Este tipo de caminata puede practicarse en entornos urbanos o naturales, aunque su mayor riqueza se encuentra en el contacto directo con la naturaleza, por lo que muchas rutas de marcha nórdica coinciden con recorridos de senderismo señalizados.

Senderismo: una práctica completa para cuerpo y mente

El senderismo es una actividad física no competitiva que implica caminar por rutas naturales previamente señalizadas. Más allá del ejercicio físico, el senderismo busca una simbiosis entre el deporte, la salud, la cultura y el medio ambiente. Caminar por senderos previamente programados y señalizados aporta muchas ventajas y beneficios para la salud, el bienestar y el equilibrio mental y nervioso de quienes lo practican.

  • Aluminio: fabricados con una de las mejores aleaciones de aluminio, el 7075, lo que los hace extremadamente resistentes
  • Ultraligeros: los bastones de trekking Swift son muy ligeros; el material de alta calidad con el que están elaborados no…
  • Liberación rápida: permite liberar la correa de la perilla en solo un instante presionando el botón in-out; cuenta con u…

Beneficios de la marcha nórdica y el senderismo

Salud física

  • Mejora el metabolismo: regula los niveles de azúcar en sangre y mejora el perfil lipídico (colesterol LDL y HDL).
  • Favorece el retorno venoso y reduce la presión arterial.
  • Activa el sistema respiratorio: oxigena los pulmones de forma natural.
  • Facilita la eliminación de toxinas, como el ácido úrico.
  • Ayuda a adelgazar, mejorar la agilidad y mantener las articulaciones activas.
  • Revitaliza y rejuvenece el cuerpo, mejorando la calidad de vida.
  • Estimula el apetito y favorece el descanso profundo.

Salud mental y emocional

  • Incrementa la autoestima y el control emocional.
  • Reduce el estrés, la ansiedad y la tensión nerviosa.
  • Favorece la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
  • Protege la capacidad cognitiva y ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas.

Salud social

  • Promueve la sociabilidad, la comunicación y la ayuda mutua.
  • Refuerza el compañerismo y la solidaridad.
  • Fomenta espacios compartidos como las comidas o meriendas al aire libre.

¿Cómo iniciarse en la marcha nórdica con seguridad?

La preparación previa es fundamental para disfrutar con seguridad de la marcha nórdica o el senderismo. A continuación te detallo algunas claves esenciales:

Condición física y actitud

  • Conoce tus propias capacidades antes de integrarte en un grupo de marcha.
  • Los grupos deben ser lo más homogéneos posible para evitar fricciones de ritmo o nivel.
  • La ética y el compromiso con el grupo son fundamentales: nadie debería forzarse más de la cuenta ni limitar a los demás.

El papel del monitor o guía

  • Debe conocer perfectamente las rutas propuestas.
  • Ha de tener experiencia, sentido común y formación básica en primeros auxilios.
  • Capacidad de transmitir seguridad al grupo y motivar a través de la creatividad en la elección de recorridos.

Elección de rutas

  • Senderos bien señalizados, con vegetación, sombra y buena oxigenación.
  • Evitar entornos contaminados o excesivamente urbanizados.
  • Rutas costeras, rurales o cercanas a poblaciones también son opciones atractivas.

Equipamiento imprescindible

  • Bastones de marcha nórdica adaptados a tu estatura y técnica.
  • Calzado cómodo con buena amortiguación.
  • Ropa transpirable, protección solar (gorra, gafas), chubasquero si es necesario.
  • Agua y alimentos energéticos (frutos secos, barritas).
  • Botiquín básico, móvil cargado, linterna, navaja multiusos y contactos de emergencia.

Más allá del ejercicio: cultura, naturaleza y bienestar

Practicar marcha nórdica y senderismo de forma regular refuerza la conexión con la naturaleza, el disfrute del paisaje y el interés cultural. Algunas rutas incluyen visitas a pueblos con encanto, patrimonio histórico, museos rurales o espacios protegidos.

Este tipo de práctica se integra perfectamente con un estilo de vida saludable: nutrición consciente, sueño de calidad, ocio activo y actitud mental positiva. Todos estos factores potencian los efectos beneficiosos del ejercicio físico moderado como la marcha nórdica.

Gestión del riesgo y aprendizaje continuo

La prevención es esencial. Aunque se trata de actividades seguras, pueden ocurrir incidentes: caídas, torceduras o extravíos. Por eso es fundamental:

  • Evaluar el terreno, el clima y la dificultad antes de salir.
  • Compartir experiencias al final de la ruta para corregir errores.
  • Disponer de cobertura sanitaria, teléfonos de emergencia y, si es posible, un seguro de responsabilidad civil.

Conclusión

La marcha nórdica y el senderismo son actividades complementarias, no competitivas, adaptables a casi cualquier edad y nivel de condición física. Con preparación, conciencia y el material adecuado, caminar con bastones se convierte en una fuente inagotable de bienestar físico, emocional y social. Si estás empezando, lo más importante es elegir rutas sencillas, progresar poco a poco, y dejarte guiar por el disfrute de cada paso.

Caminar es salud. Y si es al aire libre y en compañía, mucho mejor.

Elección del equipo y prevención de lesiones

McGovern da importancia a cada detalle del equipo, especialmente el calzado:

  • Zapatillas específicas para caminar: no deben ser ni demasiado ajustadas ni demasiado amplias.
  • Calcetines técnicos: con refuerzo antiampollas, transpirables, acolchados si se desea, y con marcas recomendadas como Balega o Inijis.
  • Bastones de marcha nórdica: deben elegirse en función de tu altura y de si son fijos o telescópicos. La empuñadura y la dragonera (correa) deben permitir un buen empuje hacia atrás sin dañar las muñecas.

Lesiones comunes como ampollas, uñas negras, tendinitis o fascitis plantar pueden prevenirse con una buena técnica, calentamiento, equipo adecuado y no aumentando el volumen de entrenamiento de forma brusca.

Siempre recomiendo empezar con bastones Fizan:

  • Aluminio: fabricados con una de las mejores aleaciones de aluminio, el 7075, lo que los hace extremadamente resistentes
  • Ultraligeros: los bastones de trekking Swift son muy ligeros; el material de alta calidad con el que están elaborados no…
  • Liberación rápida: permite liberar la correa de la perilla en solo un instante presionando el botón in-out; cuenta con u…

y unas Adidas Terrex, que podrás usar tanto en el verano como en el invierno:

  • Horma clásica
  • Empeine textil con puntera reforzada
  • RAIN.RDY

y para que no te entren piedritas al andar regálate unas polainas de trail:

Monitor de frecuencia cardiaca, aplicación GPS, percepción esfuerzo, todo en uno

Yo como pulsera de actividades recomiendo las de la marca Amazfit porque siempre ofrecen una buena relación calidad precio, realizan muchas funciones y además tienen una aplicación para el móvil muy útil.

1. Seguimiento de actividad diaria

  • Cuentan los pasos, la distancia recorrida y las calorías quemadas, configurando objetivos diarios.
  • Permiten registrar distintas actividades deportivas —como correr, caminar, ciclismo, natación (en modelos resistentes al agua)— con métricas específicas para cada deporte.

2. Monitoreo de la salud

  • Frecuencia cardíaca las 24 horas, con alertas ante valores anormales, con tecnología PPG.
  • Oxígeno en sangre (SpO₂), muy útil para detectar niveles bajos de oxígeno, sobre todo durante el sueño o entrenamientos intensos.
  • Sueño: analizan las fases (profundo, ligero, REM) y ofrecen puntuación y consejos para mejorar la calidad.

3. Estrés y respiración

  • Detectan niveles de estrés y ofrecen ejercicios de respiración guiada para relajarse.

4. Clima y notificaciones inteligentes

  • Integran previsiones meteorológicas básicas y envían alertas para eventos como llamadas, mensajes o apps directamente en la muñeca.

5. Funciones deportivas avanzadas

  • Some models include GPS o GPS+GLONASS, ideal para seguir rutas en exteriores sin llevar el móvil contigo.
  • Datos como cadencia, ritmo, VO₂ máx. (en algunos modelos avanzados), zona de frecuencia cardíaca y pausa automática.

6. Autonomía y carga

  • Gran autonomía, entre 7 y 20 días según uso, con carga magnética o tipo clip.

7. Extras inteligentes

  • Control de música, control remoto de la cámara del móvil, cronómetro, despertador, temporizador, y función “Encontrar mi teléfono”.

¿Y cómo visualizas toda esa información?

A través de la app Zepp (antes Amazfit), donde se recibe un informe diario o semanal con tendencias, comparativas y consejos personalizados.


Modelos destacados

Dependiendo del modelo (Bip, Band, GTS, GTR…), algunas funciones como GPS, pulsioxímetro continuo o analíticas más avanzadas varían. Si me dices cuál tienes o quieres comprar, te ayudo a comparar lo que ofrece cada uno.

Visita nuestra tienda especializada en nordic walking

¡No olvides disfrutar de cada momento y respetar la naturaleza!

Publicado el Deja un comentario

Marcha Nórdica para Adultos: Guía Profesional

Nordic walking de competicion

Qué Saber Antes de Empezar, Según la Guía de Dave McGovern

La marcha nórdica es mucho más que caminar con bastones. Según el libro The Complete Guide to Competitive Walking. Racewalking, Power Walking, Nordic Walking and More de Dave McGovern (b.org), esta disciplina combina técnica, entrenamiento, nutrición, preparación psicológica y elección de equipo para lograr un ejercicio completo, seguro y con beneficios a largo plazo.

A continuación, te presento un resumen completo de los contenidos más destacados del libro, enfocados en lo que necesitas saber si estás comenzando en la marcha nórdica. Este artículo busca ser una guía introductoria y práctica, ideal para quienes desean iniciarse en este deporte con fundamentos sólidos.

¿Qué es la marcha nórdica y en qué se diferencia?

La marcha nórdica (Nordic Walking) consiste en caminar utilizando bastones especialmente diseñados que activan el tren superior del cuerpo, ofreciendo un ejercicio más completo que la caminata convencional. Aunque el libro de McGovern abarca diversas disciplinas de caminata competitiva —como la marcha atlética, la marcha de poder y pruebas de ultraresistencia—, dedica secciones clave a la técnica, beneficios y entrenamiento de la marcha nórdica como modalidad deportiva y recreativa.

Tipos de caminata y distancias

El autor estructura la guía según diferentes tipos de eventos, lo cual te permite adaptar tu preparación a tus objetivos personales. Para principiantes, es útil conocer que la marcha nórdica se puede practicar desde caminatas cortas de 3 a 5 km hasta marchas de resistencia de más de 20 km.

El libro también te familiariza con las unidades de medida más comunes:

  • 1 milla = 1,609 km
  • 5K = 3,1 millas
  • 8K = 4,96 millas
  • 10K = 6,2 millas
  • 16K = 9,92 millas

Comprender estas equivalencias es clave para seguir planes de entrenamiento que combinan referencias en kilómetros y millas.

Entrenamiento para principiantes: por dónde empezar

Uno de los puntos más valiosos del libro es la claridad con la que Dave McGovern diseña planes de entrenamiento progresivos. Para la marcha nórdica, se recomienda empezar con sesiones cortas tres veces por semana, incrementando gradualmente la distancia y la intensidad.

Se destacan estos tipos de entrenamiento:

  • Fartlek: alternancia de ritmos para mejorar resistencia y velocidad.
  • Intervalos: trabajo de intensidad y recuperación.
  • Tempo: mantener un ritmo sostenido durante varios minutos.
  • Repeticiones en cuesta: para aumentar fuerza y técnica.
  • Progresiones: donde se acelera de forma gradual durante una misma sesión.

Herramientas útiles para el entrenamiento

  • Monitor de frecuencia cardíaca
  • Aplicaciones GPS (Strava, Polar, Garmin)
  • Percepción del esfuerzo como referencia interna para controlar la intensidad

Además, se mencionan planes completos para distancias entre 5K y 30K, incluyendo el entrenamiento para maratones y pruebas de varios días.

Monitor de frecuencia cardiaca, aplicación GPS, percepción esfuerzo, todo en uno

Yo como pulsera de actividades recomiendo las de la marca Amazfit porque siempre ofrecen una buena relación calidad precio, realizan muchas funciones y además tienen una aplicación para el móvil muy útil.

1. Seguimiento de actividad diaria

  • Cuentan los pasos, la distancia recorrida y las calorías quemadas, configurando objetivos diarios.
  • Permiten registrar distintas actividades deportivas —como correr, caminar, ciclismo, natación (en modelos resistentes al agua)— con métricas específicas para cada deporte.

2. Monitoreo de la salud

  • Frecuencia cardíaca las 24 horas, con alertas ante valores anormales, con tecnología PPG.
  • Oxígeno en sangre (SpO₂), muy útil para detectar niveles bajos de oxígeno, sobre todo durante el sueño o entrenamientos intensos.
  • Sueño: analizan las fases (profundo, ligero, REM) y ofrecen puntuación y consejos para mejorar la calidad.

3. Estrés y respiración

  • Detectan niveles de estrés y ofrecen ejercicios de respiración guiada para relajarse.

4. Clima y notificaciones inteligentes

  • Integran previsiones meteorológicas básicas y envían alertas para eventos como llamadas, mensajes o apps directamente en la muñeca.

5. Funciones deportivas avanzadas

  • Some models include GPS o GPS+GLONASS, ideal para seguir rutas en exteriores sin llevar el móvil contigo.
  • Datos como cadencia, ritmo, VO₂ máx. (en algunos modelos avanzados), zona de frecuencia cardíaca y pausa automática.

6. Autonomía y carga

  • Gran autonomía, entre 7 y 20 días según uso, con carga magnética o tipo clip.

7. Extras inteligentes

  • Control de música, control remoto de la cámara del móvil, cronómetro, despertador, temporizador, y función “Encontrar mi teléfono”.

¿Y cómo visualizas toda esa información?

A través de la app Zepp (antes Amazfit), donde se recibe un informe diario o semanal con tendencias, comparativas y consejos personalizados.


Modelos destacados

Dependiendo del modelo (Bip, Band, GTS, GTR…), algunas funciones como GPS, pulsioxímetro continuo o analíticas más avanzadas varían. Si me dices cuál tienes o quieres comprar, te ayudo a comparar lo que ofrece cada uno.

Técnica de marcha: la clave para evitar lesiones

En marcha nórdica, la técnica es esencial. McGovern insiste en que el movimiento debe involucrar tanto las piernas como los brazos, mediante un impulso coordinado y eficiente. Algunas recomendaciones para mejorar la técnica incluyen:

  • Ejercicios específicos: caminar sobre los talones, sobre los dedos, con los brazos cruzados o con movimientos circulares de los codos para mejorar la coordinación cadera-hombro.
  • Movilidad dinámica previa: balanceo de piernas, elevaciones, ejercicios con bandas elásticas o pequeños saltos para activar el cuerpo antes de la marcha.

Además, describe la biomecánica del paso con especial énfasis en dos fases: driving (impulso) y vaulting (bóveda), que generan la fuerza necesaria para avanzar con eficiencia y sin impacto lesivo.

Nutrición y energía

La marcha nórdica es una actividad de resistencia. Por eso, la nutrición es una parte clave:

  • Se recomienda evitar dietas restrictivas como la keto en fases de entrenamiento intenso.
  • El carbo-loading o carga de carbohidratos puede ser útil antes de eventos largos.
  • Durante las marchas, bebidas como Gatorade o incluso refrescos con azúcar como Coca-Cola pueden ser útiles para reponer energía, siempre bajo control.

El ejemplo del «Centurión» Rob Robertson es ilustrativo: entrenaba con dieta sin azúcar y, en carrera, usaba azúcar como si fuera combustible de alto octanaje.

Elección del equipo y prevención de lesiones

McGovern da importancia a cada detalle del equipo, especialmente el calzado:

  • Zapatillas específicas para caminar: no deben ser ni demasiado ajustadas ni demasiado amplias.
  • Calcetines técnicos: con refuerzo antiampollas, transpirables, acolchados si se desea, y con marcas recomendadas como Balega o Inijis.
  • Bastones de marcha nórdica: deben elegirse en función de tu altura y de si son fijos o telescópicos. La empuñadura y la dragonera (correa) deben permitir un buen empuje hacia atrás sin dañar las muñecas.

Lesiones comunes como ampollas, uñas negras, tendinitis o fascitis plantar pueden prevenirse con una buena técnica, calentamiento, equipo adecuado y no aumentando el volumen de entrenamiento de forma brusca.

Siempre recomiendo empezar con bastones Fizan:

  • Aluminio: fabricados con una de las mejores aleaciones de aluminio, el 7075, lo que los hace extremadamente resistentes
  • Ultraligeros: los bastones de trekking Swift son muy ligeros; el material de alta calidad con el que están elaborados no…
  • Liberación rápida: permite liberar la correa de la perilla en solo un instante presionando el botón in-out; cuenta con u…

y unas Adidas Terrex, que podrás usar tanto en el verano como en el invierno:

  • Horma clásica
  • Empeine textil con puntera reforzada
  • RAIN.RDY

y para que no te entren piedritas al andar regálate unas polainas de trail:

Aspecto mental y preparación psicológica

Uno de los aspectos más reveladores del libro es cómo aborda la psicología del caminante:

  • Autodiálogo positivo: esencial para mantener la motivación.
  • Gestión del entorno: ignorar distracciones o factores fuera de tu control, como el clima.
  • Adaptabilidad: saber reaccionar ante imprevistos, como encuentros con perros sueltos.

Además, McGovern propone estrategias para mejorar el enfoque mental y prepararse emocionalmente para los retos que implican las pruebas largas.

¿Cuántas calorías quema la marcha nórdica?

Según los datos recogidos en el libro:

  • Caminar a 2 mph quema 150 calorías más por hora que el metabolismo basal.
  • A 3 mph, se incrementa a 260 calorías por hora.
  • A 4-6 mph, el gasto energético por milla ronda las 93-99 calorías adicionales.

Esto convierte a la marcha nórdica en una actividad excelente para perder grasa sin impacto articular, ideal para personas mayores, con sobrepeso o en proceso de recuperación.

Preguntas frecuentes sobre el nordic walking para adultos

¿Qué aspectos fundamentales se abordan para los principiantes en la Marcha Nórdica, según Dave McGovern?

Para los principiantes, el libro «The Complete Guide to Competitive Walking» de Dave McGovern enfatiza varios puntos clave. Se recomienda iniciar con sesiones cortas tres veces por semana, aumentando gradualmente la distancia y la intensidad. Los aspectos fundamentales incluyen comprender la técnica correcta para evitar lesiones, la importancia de la nutrición como actividad de resistencia, la elección adecuada del equipo (especialmente el calzado y los bastones), y la preparación psicológica para mantener la motivación y gestionar el entorno.

¿Qué tipos de entrenamiento son recomendados para progresar en la Marcha Nórdica?

Para progresar en la marcha nórdica, Dave McGovern propone planes de entrenamiento progresivos que incluyen diferentes tipos de sesiones. Entre ellos se destacan: Fartlek (alternancia de ritmos para mejorar resistencia y velocidad), Intervalos (trabajo de intensidad y recuperación), Tempo (mantener un ritmo sostenido), Repeticiones en cuesta (para aumentar fuerza y técnica), y Progresiones (acelerar gradualmente durante una misma sesión).

¿Cuál es la importancia de la técnica en la Marcha Nórdica y cómo se puede mejorar?

La técnica es esencial en la marcha nórdica para lograr eficiencia y prevenir lesiones. McGovern subraya que el movimiento debe involucrar de forma coordinada tanto las piernas como los brazos, con un impulso eficiente. Para mejorarla, se recomiendan ejercicios específicos como caminar sobre talones o dedos, movimientos circulares de codos para mejorar la coordinación cadera-hombro, y movilidad dinámica previa a la marcha. Se hace hincapié en las fases de «driving» (impulso) y «vaulting» (bóveda) para generar fuerza sin impacto lesivo.

¿Qué consideraciones nutricionales son importantes para los practicantes de Marcha Nórdica?

Dado que la marcha nórdica es una actividad de resistencia, la nutrición juega un papel crucial. Se desaconseja el uso de dietas restrictivas como la keto en fases de entrenamiento intenso. La carga de carbohidratos (carbo-loading) puede ser beneficiosa antes de eventos largos. Durante las marchas, se sugiere el uso de bebidas con azúcares, como Gatorade o refrescos, para reponer energía, siempre con control.

¿Qué equipo esencial se necesita para practicar Marcha Nórdica de forma segura y cómoda?

Para practicar marcha nórdica con seguridad y confort, es fundamental elegir el equipo adecuado. Los elementos esenciales incluyen zapatillas específicas para caminar (ni muy ajustadas ni muy holgadas), calcetines técnicos con refuerzo antiampollas y transpirables, y bastones de marcha nórdica que se adapten a la altura del practicante. La empuñadura y la dragonera (correa) de los bastones deben permitir un buen empuje hacia atrás sin dañar las muñecas.

¿Cómo se aborda el aspecto mental y psicológico en el entrenamiento de Marcha Nórdica?

El aspecto mental es un componente revelador en la marcha nórdica. McGovern propone estrategias para mejorar el enfoque mental y la preparación emocional, como el autodiálogo positivo para mantener la motivación. También se enfatiza la gestión del entorno, ignorando distracciones, y la adaptabilidad para reaccionar ante imprevistos. Estos elementos son cruciales para enfrentar los desafíos de las pruebas de larga duración.

Conclusión: una guía sólida y motivadora

The Complete Guide to Competitive Walking de Dave McGovern es un libro imprescindible tanto si quieres iniciarte en la marcha nórdica como si deseas avanzar en otras modalidades de caminata competitiva. El autor combina experiencia como atleta de élite y conocimientos técnicos para ofrecer una guía útil, realista y motivadora.

Si estás buscando una actividad completa, eficaz, al aire libre y adaptable a todos los niveles, la marcha nórdica es una opción ideal. Y con este tipo de recursos, puedes empezar con seguridad, progresar con criterio y disfrutar cada paso del camino.

🌿 1. Guía Gratuita de Iniciación a la Marcha Nórdica

¿Te atrae la marcha nórdica pero no sabes por dónde empezar? He preparado una guía gratuita pensada especialmente para ti. En este eBook descubrirás:

  • ✔️ Los fundamentos básicos de la técnica
  • ✔️ Consejos prácticos para comenzar con buen pie
  • ✔️ Recomendaciones para integrar este deporte en tu rutina

📥 Descárgala gratis aquí: 👉 https://denordicwalking.com/guiagratis

💚 Da el primer paso hacia una vida más activa, saludable y consciente.


🛒 2. Tienda Especializada en Nordic Walking

Encuentra todo lo que necesitas para practicar marcha nórdica con seguridad y confort:

  • ✔️ Bastones técnicos
  • ✔️ Ropa específica
  • ✔️ Mochilas ligeras
  • ✔️ Libros, accesorios y todo lo relacionado con la marcha nórdica

🌿 He seleccionado personalmente los mejores productos para ti.

👉 Visita la tienda: https://denordicwalking.com/tienda-marcha-nordica


🤝 3. ¿Te gustaría patrocinar este pódcast?

Si tienes una tienda, marca o proyecto relacionado con la marcha nórdica, el senderismo o el estilo de vida activo al aire libre, estaré encantada de escucharte.

Juntos podemos crear colaboraciones que sumen valor a nuestra comunidad.

📬 Escríbeme a través del formulario de contacto: 👉 https://denordicwalking.com/contactar

Publicado el Deja un comentario

Vicky Welsh: Caminata Nórdica, Salud y Bienestar

caminata nórdica

La marcha nórdica es mucho más que caminar con bastones. Es una técnica de movimiento consciente, eficaz y al alcance de todos que mejora la salud física, mental y emocional. En este artículo te presento un resumen completo del libro Let’s Walk Nordic de Vicky Welsh, una obra imprescindible para quienes desean iniciarse o profundizar en esta disciplina.

Este artículo está pensado para ti, si buscas una introducción rigurosa y motivadora a la marcha nórdica para principiantes, con fundamentos técnicos, consejos prácticos y beneficios para todas las edades.

¿Qué es la marcha nórdica y en qué se diferencia del senderismo?

Aunque muchas personas creen que marcha nórdica y senderismo con bastones son lo mismo, Vicky Welsh deja clara la diferencia. La marcha nórdica es una técnica de acondicionamiento físico con un movimiento coordinado de brazos y piernas, mientras que el senderismo usa bastones solo como apoyo.

Los bastones nórdicos están diseñados específicamente con una empuñadura ergonómica y una correa que permite empujar con la mano abierta, aprovechando la fuerza del cuerpo entero. Esto convierte la marcha en un entrenamiento de cuerpo completo, ideal para quienes buscan bajar de peso, mejorar su postura, ganar fuerza muscular y cuidar su salud cardiovascular.


Beneficios de la marcha nórdica para la salud

Los beneficios de la caminata nórdica van mucho más allá del ejercicio tradicional. Según Vicky Welsh, es una actividad:

  • Cardiosaludable: Mejora la circulación, eleva la frecuencia cardíaca y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.
  • Rehabilitadora: Es ideal para personas con dolor articular, problemas de espalda o que se están recuperando de lesiones.
  • Metabólicamente eficiente: Favorece la sensibilidad a la insulina, ayuda a controlar el peso y mejora la quema de grasa corporal.
  • Mentalmente revitalizante: Reduce el estrés, mejora el sueño y estimula las hormonas del bienestar.
  • Funcional: Fortalece los músculos posturales, estabiliza el core, tonifica brazos, piernas y glúteos.
  • Social: Puede practicarse en grupo, lo que incrementa la motivación y el sentido de comunidad.

Técnica básica: Los 4 pilares de la marcha nórdica

1. Postura

La clave de todo movimiento saludable es la postura. Welsh explica cómo mantener una columna erguida, con la cabeza alineada, el pecho abierto y el abdomen suavemente activado. Activar los glúteos al caminar impulsa el movimiento y protege la zona lumbar.

2. Respiración

La respiración debe ser diafragmática, profunda y rítmica. Inhalar por la nariz, exhalar por la boca o nariz, y coordinar la respiración con los pasos ayuda a oxigenar mejor los músculos y mejorar el rendimiento.

3. Acción al caminar

Hay que usar el pie de forma completa: apoyar el talón, pasar por el antepié y despegar con los dedos. Los brazos se balancean de forma activa desde el hombro, integrando el movimiento del tronco.

4. Uso de bastones

Los bastones se colocan angulados hacia atrás, con una propulsión natural. La correa permite empujar sin necesidad de sujetar firmemente el mango. La técnica correcta multiplica la eficacia del ejercicio, trabajando brazos, hombros, espalda y abdomen.


¿Qué necesitas para practicar marcha nórdica?

Bastones

Opta por bastones específicos de marcha nórdica. Los mejores son de fibra de carbono o compuestos ligeros que absorben bien las vibraciones. Deben tener una goma angulada (pata) para pavimento y punta metálica para terreno blando.

Calzado

Debe ser flexible, ligero y con buena amortiguación. Una suela que permita el balanceo del pie desde el talón hasta los dedos es ideal.

Elección del equipo y prevención de lesiones

McGovern da importancia a cada detalle del equipo, especialmente el calzado:

  • Zapatillas específicas para caminar: no deben ser ni demasiado ajustadas ni demasiado amplias.
  • Calcetines técnicos: con refuerzo antiampollas, transpirables, acolchados si se desea, y con marcas recomendadas como Balega o Inijis.
  • Bastones de marcha nórdica: deben elegirse en función de tu altura y de si son fijos o telescópicos. La empuñadura y la dragonera (correa) deben permitir un buen empuje hacia atrás sin dañar las muñecas.

Lesiones comunes como ampollas, uñas negras, tendinitis o fascitis plantar pueden prevenirse con una buena técnica, calentamiento, equipo adecuado y no aumentando el volumen de entrenamiento de forma brusca.

Siempre recomiendo empezar con bastones Fizan:

  • Aluminio: fabricados con una de las mejores aleaciones de aluminio, el 7075, lo que los hace extremadamente resistentes
  • Ultraligeros: los bastones de trekking Swift son muy ligeros; el material de alta calidad con el que están elaborados no…
  • Liberación rápida: permite liberar la correa de la perilla en solo un instante presionando el botón in-out; cuenta con u…

y unas Adidas Terrex, que podrás usar tanto en el verano como en el invierno:

  • Horma clásica
  • Empeine textil con puntera reforzada
  • RAIN.RDY

y para que no te entren piedritas al andar regálate unas polainas de trail:

Ropa y mochila

Ropa técnica cómoda, transpirable y que permita libertad de movimientos. Una mochila pequeña con correa de pecho y cinturón lumbar es útil para caminatas largas.

Recomiendo siempre mochilas Salomón, las hay de distintos colores y tamaños.


Rutinas, intensidad y terrenos

La marcha nórdica es un ejercicio adaptable:

  • En modo suave, es excelente para personas mayores, en rehabilitación o con sobrepeso.
  • En modo intenso, puede igualar o superar la intensidad de una carrera suave.

Vicky Welsh recomienda combinar terrenos: colinas, senderos, asfalto, barro. Cada tipo de superficie ofrece un estímulo diferente y fortalece distintos grupos musculares. También sugiere usar música con BPM adecuados o un metrónomo para mantener el ritmo.


Ejercicios previos y posteriores a la caminata

El calentamiento es fundamental. El libro propone ejercicios como:

  • Alcances al cielo
  • Balanceo de hombros
  • Giros de cadera
  • Movilización de tobillos y rodillas

Y al terminar, no olvides estirar. Dedica unos minutos a relajar cuello, hombros, espalda, glúteos, muslos y pantorrillas. Esto mejora la flexibilidad y reduce el riesgo de lesiones.


Aplicaciones terapéuticas y poblaciones específicas

Una de las mayores aportaciones del libro es su enfoque en la aplicación terapéutica de la marcha nórdica. Estos son algunos de los colectivos que más se benefician:

  • Personas con diabetes: Mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda en el control glucémico.
  • Asma y problemas respiratorios: Abre el pecho, mejora la ventilación y reduce el uso de inhaladores (como en el caso de Heather, que dejó los esteroides).
  • Mujeres en menopausia: Fortalece el suelo pélvico y alivia síntomas asociados a la edad.
  • Personas mayores: Mejora el equilibrio, la fuerza ósea y reduce el riesgo de caídas.
  • Dolencias de espalda o articulares: Es una actividad de bajo impacto que fortalece sin dañar.

Marcha nórdica y bienestar mental

El impacto en la salud mental es uno de los grandes argumentos a favor de esta disciplina. Caminar al aire libre, respirar conscientemente, sentir los movimientos y desconectar del estrés son prácticas que se integran de forma natural en cada sesión.

La caminata nórdica consciente se convierte en una forma activa de mindfulness, ayudando a reducir el cortisol y mejorar la conexión cuerpo-mente.


Conclusión: una actividad completa, accesible y transformadora

La obra de Vicky Welsh es una invitación a redescubrir el acto de caminar como un ejercicio profundo, completo y terapéutico. La caminata nórdica es una herramienta al alcance de todos para mejorar la salud física, mental y emocional, fortalecer el cuerpo y ganar bienestar sin necesidad de equipamientos sofisticados ni gimnasios.

Si estás buscando una forma de activarte que sea efectiva, agradable y sostenible a largo plazo, la marcha nórdica es una opción excelente.


Preguntas frecuentes sobre marcha nórdica para principiantes

¿Puedo empezar aunque no tenga experiencia en deporte?
Sí. Es ideal para principiantes y se adapta a cualquier nivel.

¿Qué bastones necesito?
Bastones específicos de marcha nórdica, ajustados a tu estatura (altura en cm × 0,68).

¿Puedo practicarla sola o necesito un instructor?
Es recomendable tomar al menos una clase inicial para aprender la técnica, aunque luego puedes practicar de forma autónoma.

¿Cuántas calorías se queman?
Entre un 20 % y un 40 % más que caminando sin bastones, dependiendo de la intensidad y el terreno.

¿La marcha nórdica es buena para perder peso?
Sí. Ayuda a quemar grasa, tonifica el cuerpo y mejora el metabolismo, sobre todo si se practica con constancia y buena técnica.


¿Quieres iniciarte en la marcha nórdica?

En mi web denordicwalking.com encontrarás guías prácticas, rutinas descargables y artículos para que puedas empezar hoy mismo. Porque caminar con bastones no es solo un deporte, es una forma de cuidarte.

🌿 1. Guía Gratuita de Iniciación a la Marcha Nórdica

¿Te atrae la marcha nórdica pero no sabes por dónde empezar? He preparado una guía gratuita pensada especialmente para ti. En este eBook descubrirás:

  • ✔️ Los fundamentos básicos de la técnica
  • ✔️ Consejos prácticos para comenzar con buen pie
  • ✔️ Recomendaciones para integrar este deporte en tu rutina

📥 Descárgala gratis aquí: 👉 https://denordicwalking.com/guiagratis

💚 Da el primer paso hacia una vida más activa, saludable y consciente.


🛒 2. Tienda Especializada en Nordic Walking

Encuentra todo lo que necesitas para practicar marcha nórdica con seguridad y confort:

  • ✔️ Bastones técnicos
  • ✔️ Ropa específica
  • ✔️ Mochilas ligeras
  • ✔️ Libros, accesorios y todo lo relacionado con la marcha nórdica

🌿 He seleccionado personalmente los mejores productos para ti.

👉 Visita la tienda: https://denordicwalking.com/tienda-marcha-nordica


🤝 3. ¿Te gustaría patrocinar este pódcast?

Si tienes una tienda, marca o proyecto relacionado con la marcha nórdica, el senderismo o el estilo de vida activo al aire libre, estaré encantada de escucharte.

Juntos podemos crear colaboraciones que sumen valor a nuestra comunidad.

📬 Escríbeme a través del formulario de contacto: 👉 https://denordicwalking.com/contactar

Publicado el Deja un comentario

Marcha Nórdica: Fundamentos, Técnica y Beneficios

Klaus Schwanbeck Marcha nórdica

A continuación te presento el artículo completo , basado en el libro The Ultimate Nordic Pole Walking Book de Klaus Schwanbeck, y ampliado con información útil y actualizada.


La marcha nórdica —también conocida como Nordic Pole Walking— ha dejado de ser una curiosidad escandinava para convertirse en una de las formas de ejercicio más completas y accesibles que existen. Si estás buscando una actividad que te ayude a ponerte en forma sin riesgo para tus articulaciones y con grandes beneficios para tu salud, este artículo te va a interesar.

Basado en los contenidos del libro The Ultimate Nordic Pole Walking Book del Dr. Klaus Schwanbeck y complementado con información actual, aquí tienes una guía completa para empezar desde cero en este deporte.


¿Qué es la Marcha Nórdica y por qué es diferente?

La marcha nórdica consiste en caminar al aire libre con la ayuda de dos bastones especialmente diseñados, que se utilizan de forma activa para impulsar el cuerpo. No se trata de caminar “con apoyo”, como sucede en el senderismo, sino de integrar los bastones como una extensión del movimiento natural del cuerpo.

Esto convierte una simple caminata en un entrenamiento corporal completo (total body workout), ya que activa más del 90% de los músculos del cuerpo: piernas, glúteos, abdomen, espalda, hombros y brazos.

Según estudios del Cooper Institute de Dallas, esta actividad puede llegar a quemar hasta un 46% más de calorías que caminar sin bastones o trotar a ritmo lento. Además, el impacto sobre las articulaciones es mucho menor que en otros deportes, lo que la convierte en una opción excelente para personas de todas las edades.


Beneficios Comprobados de la Marcha Nórdica

1. Pérdida de grasa corporal sostenible

Uno de los mayores errores al intentar adelgazar es centrarse solo en la dieta sin incorporar ejercicio. El cuerpo, al percibir una restricción calórica, reduce su metabolismo para sobrevivir y acumula grasa como reserva. Aquí es donde la marcha nórdica marca la diferencia.

  • Activa el metabolismo y evita el efecto rebote.
  • Favorece la quema de grasa real, no solo pérdida de peso momentáneo.
  • Ideal para mantener una frecuencia cardíaca óptima (entre 120 y 140 latidos por minuto), lo que favorece el uso de grasa como combustible.

Importante: el progreso se debe medir en centímetros (cintura, cadera) más que en kilos, ya que ganar masa muscular saludable puede aumentar el peso en la báscula sin ser negativo.

2. Mejora cardiovascular y prevención de enfermedades

La marcha nórdica mejora la salud del corazón, reduce la presión arterial y ayuda en la prevención y control de la diabetes tipo 2. También se ha demostrado útil para:

  • Mejorar el perfil lipídico (colesterol HDL y triglicéridos).
  • Reducir la glucosa en sangre.
  • Disminuir la necesidad de medicación en personas con enfermedades crónicas.

3. Fortalecimiento muscular y salud articular

Al implicar grandes grupos musculares, favorece el fortalecimiento progresivo sin sobrecargar articulaciones. Además:

  • Estimula la producción de líquido sinovial, ayudando en casos de artritis.
  • Contribuye a prevenir la osteoporosis, sobre todo si se combina con una nutrición adecuada.

4. Bienestar emocional y reducción del estrés

Caminar al aire libre genera endorfinas, las llamadas “hormonas del bienestar”, que ayudan a reducir el estrés, mejorar el ánimo y aumentar la autoestima.


Equipamiento Esencial para Practicar Marcha Nórdica

1. Bastones específicos de marcha nórdica

No sirven los bastones de trekking. Los bastones adecuados deben tener:

  • Dragoneras técnicas que permitan abrir y cerrar las manos cómodamente.
  • Empuñaduras de material absorbente (EVA).
  • Sistema de liberación rápida (“clic”) y puntas de goma para superficies duras.

2. Calzado

Zapatillas deportivas con:

  • Buena amortiguación.
  • Flexibilidad en la parte delantera.
  • Suela gruesa para absorber el impacto.
  • Estabilidad en el talón.

3. Ropa funcional y accesorios

  • Ropa transpirable tipo dryfit, Coolmax o Gore-Tex. Evitar el algodón.
  • Riñonera o cinturón con botellín de agua.
  • Podómetro o pulsómetro para controlar el progreso y la frecuencia cardíaca.

Elección del equipo y prevención de lesiones

  • Bastones de marcha nórdica: deben elegirse en función de tu altura y de si son fijos o telescópicos. La empuñadura y la dragonera (correa) deben permitir un buen empuje hacia atrás sin dañar las muñecas.

Lesiones comunes como ampollas, uñas negras, tendinitis o fascitis plantar pueden prevenirse con una buena técnica, calentamiento, equipo adecuado y no aumentando el volumen de entrenamiento de forma brusca.

Siempre recomiendo empezar con bastones Fizan:

  • Aluminio: fabricados con una de las mejores aleaciones de aluminio, el 7075, lo que los hace extremadamente resistentes
  • Ultraligeros: los bastones de trekking Swift son muy ligeros; el material de alta calidad con el que están elaborados no…
  • Liberación rápida: permite liberar la correa de la perilla en solo un instante presionando el botón in-out; cuenta con u…

y unas Adidas Terrex, que podrás usar tanto en el verano como en el invierno:

  • Horma clásica
  • Empeine textil con puntera reforzada
  • RAIN.RDY

y para que no te entren piedritas al andar regálate unas polainas de trail:

Nutrición Inteligente para Practicantes de Marcha Nórdica

Para perder grasa corporal de forma efectiva es necesario acompañar la actividad con una alimentación saludable:

  • Hidratación: entre 2 y 3 litros de líquidos al día.
  • Carbohidratos buenos: fruta fresca, pan integral, cereales de grano entero.
  • Evitar azúcares simples que disparan la insulina y frenan la quema de grasa.
  • Grasas saludables: incluir omega-3 de pescado azul, semillas, nueces o huevos.
  • Proteínas: necesarias para mantener y reparar el músculo. Dosis recomendada: 0.8 g por kg de peso corporal ideal.

Técnica Básica de Marcha Nórdica

Aprender la técnica correcta es fundamental. Aquí algunos consejos clave para empezar:

  • Camina erguida y relajada, sin encoger los hombros.
  • Coordina brazo y pierna contraria (como en la caminata natural).
  • Mantén las manos abiertas al empujar con el bastón.
  • Siente una ligera resistencia en cada zancada.
  • Integra ejercicios de calentamiento y estiramiento antes y después de cada sesión.

Además, puedes complementar tus sesiones con ejercicios de fuerza para piernas, glúteos, brazos y espalda.


¿Cómo empezar? Planes y evaluación del progreso

Puedes comenzar con un plan sencillo de 3 sesiones semanales de 30 minutos, e ir aumentando progresivamente. Evalúa tu condición física con herramientas como:

  • Cuestionario PAR-Q.
  • Índice de masa corporal (IMC).
  • Relación cintura-cadera: un buen indicador del riesgo cardiovascular.

También puedes clasificarte como:

  • Caminante básico
  • Caminante recreativo
  • Caminante fitness
  • Caminante de rendimiento

Cada nivel tiene distintos volúmenes de entrenamiento, desde 3 a más de 10 km por sesión.


Preguntas frecuentes de quien quiere empezar marcha nórdica

¿Qué consideraciones nutricionales son importantes al practicar Marcha Nórdica para optimizar la pérdida de grasa?

Para maximizar la pérdida de grasa corporal al practicar marcha nórdica, es crucial combinarla con una alimentación saludable:

  • Hidratación: Consumir entre 2 y 3 litros de líquidos al día.
  • Carbohidratos «buenos»: Priorizar frutas frescas, pan integral y cereales de grano entero. Es fundamental evitar los azúcares simples, ya que disparan la insulina y dificultan la quema de grasa.
  • Grasas saludables: Incluir fuentes de omega-3 como pescado azul, semillas, nueces o huevos.
  • Proteínas: Son esenciales para mantener y reparar la masa muscular. La dosis recomendada es de 0.8 gramos por kilogramo de peso corporal ideal.

¿Es complicada la técnica de la Marcha Nórdica y cómo puedo aprenderla correctamente?

La técnica correcta es fundamental para aprovechar al máximo los beneficios de la marcha nórdica. Los consejos clave para empezar son:

  • Caminar erguido y relajado, evitando encoger los hombros.
  • Coordinar el movimiento de brazo y pierna contraria, de forma similar a la caminata natural.
  • Mantener las manos abiertas al empujar con el bastón.
  • Sentir una ligera resistencia en cada zancada. Es importante integrar ejercicios de calentamiento y estiramiento antes y después de cada sesión. Para aprender los fundamentos de la técnica y consejos prácticos, se recomienda descargar guías de iniciación específicas, como la ofrecida gratuitamente por denordicwalking.com.

¿Cómo puedo comenzar un plan de entrenamiento de Marcha Nórdica y cómo evalúo mi progreso?

Para empezar, se puede optar por un plan sencillo de 3 sesiones semanales de 30 minutos, aumentando la duración y la intensidad progresivamente. Para evaluar la condición física y el progreso, se pueden utilizar herramientas como el Cuestionario PAR-Q, el Índice de Masa Corporal (IMC) y la relación cintura-cadera, que es un buen indicador del riesgo cardiovascular. Además, los practicantes pueden clasificarse en diferentes niveles: Caminante básico, Caminante recreativo, Caminante fitness o Caminante de rendimiento, cada uno con distintos volúmenes de entrenamiento que van desde 3 hasta más de 10 km por sesión.

¿La Marcha Nórdica es adecuada para todas las edades y niveles de condición física?

Sí, la marcha nórdica es una actividad extremadamente accesible y adaptable para personas de todas las edades y condiciones físicas. Su bajo impacto en las articulaciones la convierte en una opción excelente para quienes buscan ponerse en forma sin riesgo. No importa la edad ni la condición inicial; con la técnica adecuada y constancia, cualquier persona puede transformar su cuerpo, prevenir enfermedades y mejorar su bienestar general. Es una actividad segura y motivadora que puede adaptarse fácilmente al nivel individual de cada practicante.

Conclusión: Una actividad para toda la vida

La marcha nórdica es mucho más que caminar con bastones. Es una forma eficaz, segura y motivadora de mejorar tu salud física y mental. No importa la edad ni la condición inicial: con la técnica adecuada y constancia, puedes transformar tu cuerpo, prevenir enfermedades y sentirte mejor.

Si estás buscando una actividad saludable, al aire libre y fácil de adaptar a tu nivel, la marcha nórdica es sin duda una de las mejores decisiones que puedes tomar.

🌿 1. Guía Gratuita de Iniciación a la Marcha Nórdica

¿Te atrae la marcha nórdica pero no sabes por dónde empezar? He preparado una guía gratuita pensada especialmente para ti. En este eBook descubrirás:

  • ✔️ Los fundamentos básicos de la técnica
  • ✔️ Consejos prácticos para comenzar con buen pie
  • ✔️ Recomendaciones para integrar este deporte en tu rutina

📥 Descárgala gratis aquí: 👉 https://denordicwalking.com/guiagratis

💚 Da el primer paso hacia una vida más activa, saludable y consciente.


🛒 2. Tienda Especializada en Nordic Walking

Encuentra todo lo que necesitas para practicar marcha nórdica con seguridad y confort:

  • ✔️ Bastones técnicos
  • ✔️ Ropa específica
  • ✔️ Mochilas ligeras
  • ✔️ Libros, accesorios y todo lo relacionado con la marcha nórdica

🌿 He seleccionado personalmente los mejores productos para ti.

👉 Visita la tienda: https://denordicwalking.com/tienda-marcha-nordica


🤝 3. ¿Te gustaría patrocinar este pódcast?

Si tienes una tienda, marca o proyecto relacionado con la marcha nórdica, el senderismo o el estilo de vida activo al aire libre, estaré encantada de escucharte.

Juntos podemos crear colaboraciones que sumen valor a nuestra comunidad.

📬 Escríbeme a través del formulario de contacto: 👉 https://denordicwalking.com/contactar

Publicado el Deja un comentario

Nordic Walking: Técnica, Bastones, Beneficios y Entrenamiento Completo

Marca nórdica para estar en forma

En este capítulo resumiremos el libro de «Nordic Walking for Total Fitness» de Suzanne Nottingham y Alexandra Jurasin, una guía exhaustiva publicada por Human Kinetics con distribuidores internacionales. 

El libro abarca los fundamentos del Nordic walking, incluyendo el equipamiento esencial como bastones y calzado, y el mantenimiento de los bastones. 

Aborda técnicas adecuadas para el paseo, la postura y la zancada, destacando los beneficios de bajo impacto y el papel de los bastones en la recuperación de lesiones. 

Además, explora programas de entrenamiento variados, desde desarrollo de habilidades hasta preparación para competición, incluyendo cardio avanzado, fuerza, potencia, equilibrio, coordinación, agilidad y flexibilidad. 

También ofrece consejos sobre el entrenamiento en diferentes condiciones ambientales y la importancia de evaluar los niveles de condición física para optimizar el progreso y prevenir lesiones.

En este artículo quiero presentarte el Nordic Walking para una Forma Física Total con sus fundamentos, su técnica, equipamiento necesario y sobre todo, sus beneficios

El Nordic Walking es mucho más que caminar con bastones: es una forma completa de entrenamiento físico que involucra más de un 90% de los músculos del cuerpo, mejora la salud cardiovascular, fortalece la musculatura del tronco y contribuye al bienestar físico y mental. A continuación, te presento un resumen estructurado y enriquecido del libro «Nordic Walking for Total Fitness», ideal si quieres iniciarte en esta práctica o si buscas equiparte de forma adecuada a través de una tienda especializada en marcha nórdica.


Fundamentos del Nordic Walking

El Nordic Walking nació en Finlandia como método de entrenamiento de verano para los esquiadores de fondo y hoy se practica en todo el mundo. A diferencia de caminar simplemente, esta técnica utiliza bastones diseñados específicamente para activar los músculos de la parte superior del cuerpo, incrementando el gasto energético hasta en un 46%.

Los fundamentos de la técnica se basan en:

  • Movimiento cruzado natural de brazos y piernas (como al caminar de forma relajada).
  • Una postura erguida y alineada, manteniendo la barbilla paralela al suelo.
  • Impulso hacia adelante mediante el uso activo de los bastones.
  • Activación del core a través de la rotación controlada de la columna y la pelvis.
  • Respiración profunda y rítmica, alineada con el ritmo de los pasos.

Equipamiento esencial: Bastones y accesorios

El elemento central del Nordic Walking son los bastones, y su correcta elección marca la diferencia entre una buena experiencia y un ejercicio ineficaz.

Características clave:

  • Diseño específico: No sirven los bastones de trekking o esquí. Los de marcha nórdica son más ligeros, aerodinámicos y diseñados para impulsar, no para apoyar.
  • Materiales: Aluminio (más económicos), fibra de carbono o fibra de vidrio (más ligeros y con mejor absorción de vibraciones).
  • Puntas intercambiables (tacos):
    • De goma: para superficies duras como asfalto.
    • De metal o carburo de tungsteno: para tierra, hierba, nieve, arena o hielo.
  • Correas de muñeca (dragoneras): Deben ajustarse cómodamente y permitir liberar el bastón sin soltarlo.
  • Altura del bastón: Aproximadamente el 68% de tu altura, aunque lo ideal es usar bastones ajustables si varías el terreno.

🛍️ Consejo de compra: En nuestra tienda especializada puedes encontrar bastones de Nordic Walking regulables, ligeros y con sistemas de correas ergonómicos. También ofrecemos tacos de repuesto, puntas mixtas y mochilas de hidratación.


Técnica adecuada para caminar con bastones

Dominar la técnica es clave para aprovechar todos los beneficios del Nordic Walking y evitar molestias. Aquí los principios esenciales:

  • Postura corporal: Espalda recta, hombros relajados, mirada al frente.
  • Agarre y suelta: Se comienza sujetando el bastón y se suelta levemente al final del movimiento para extender el brazo hacia atrás. La mano no debe pasar del ombligo en el movimiento hacia delante.
  • Rotación controlada: La torsión del torso activa el core y mejora el equilibrio.
  • Engagement de la punta: El bastón se impulsa suavemente desde atrás sin golpear el suelo, presionando con los dedos pulgar e índice.

🧠 Técnica mental: Se puede practicar la “meditación caminando”, un estado de conciencia plena que sincroniza movimiento, respiración y entorno natural.


Postura y zancada eficiente

  • La zancada debe ser natural y adaptarse al terreno.
  • El impulso se genera al presionar con el bastón hacia atrás, no hacia abajo.
  • La pisada debe ser desde el talón hacia los dedos.
  • En pendientes ascendentes: zancada más corta y mayor empuje.
  • En bajadas: zancada controlada, bastones hacia delante para amortiguar.

Una zancada eficiente se traduce en mayor potencia, estabilidad y menor riesgo de lesiones.


Programas de entrenamiento por niveles

El libro plantea una progresión clara del entrenamiento, ideal para personalizar tu práctica.

1. Nivel inicial – Adaptación

  • 2-3 veces por semana.
  • Caminatas de 20-30 minutos.
  • Enfocarse en la técnica básica y la postura.

2. Nivel intermedio – Mejora

  • 3-4 veces por semana.
  • Añadir terrenos variados, pendientes suaves.
  • Introducir ejercicios de fuerza con bastones: zancadas, sentadillas, elevaciones de pierna.

3. Nivel avanzado – Condición total

  • 4-6 días por semana.
  • Ejercicios de potencia: saltos con bastones, skiping, entrenamiento en colinas.
  • Incorporar mediciones con podómetro, pulsómetro o GPS.

🕒 Recomendación: Siempre comenzar con calentamiento (movilidad articular) y terminar con estiramientos dinámicos y estáticos.


Consejos prácticos para disfrutar más y progresar mejor

  • Evalúa tu nivel antes de empezar: peso, condición física, historial de actividad.
  • Varía el terreno: parques, caminos rurales, playas, rutas de montaña.
  • Adapta el equipamiento al clima: usa guantes en invierno, gorra y agua en verano.
  • Cuida tus bastones: limpia las puntas y comprueba las correas.
  • Hidrátate y alimenta tu cuerpo con comida real antes y después de entrenar.
  • Usa afirmaciones positivas: la mente es tu mejor aliada en cada paso.
  • Disfruta de la naturaleza: caminar al aire libre mejora el estado de ánimo y refuerza tu conexión con el entorno.

Preguntas frecuentes sobre la práctica de la marcha nórdica

Aquí tienes un FAQ de 8 preguntas con respuestas detalladas sobre los temas principales de los documentos:

1. ¿Qué es la marcha nórdica y en qué se diferencia de otras actividades con bastones, como el senderismo o el esquí?

La marcha nórdica es una actividad física que utiliza bastones especialmente diseñados para activar la musculatura de la parte superior del cuerpo. A diferencia del esquí de fondo, los bastones de marcha nórdica son más cortos, y a diferencia de los bastones de esquí alpino o de senderismo, son más ligeros y tienen poco peso de balanceo. Los bastones de senderismo están diseñados con un peso de balanceo en la parte inferior para ayudar a romper la maleza y el terreno difícil, y se utilizan para mejorar la estabilidad y el equilibrio en senderos escarpados, plantando las puntas delante y a los lados del cuerpo. En contraste, las puntas de los bastones de marcha nórdica deben permanecer detrás del cuerpo para impulsarte hacia adelante, lo que hace que un peso de balanceo más pesado sea contraproducente para esta actividad. Además, los bastones de senderismo no suelen venir con puntas de goma, que son estándar para la marcha nórdica en superficies duras como el asfalto y el cemento. La marcha nórdica se puede practicar en casi cualquier lugar y momento, es gratuita y ofrece beneficios para la salud y el estado físico independientemente del nivel, la edad o la experiencia.

2. ¿Cómo se elige la altura correcta de los bastones de marcha nórdica y qué consideraciones hay que tener en cuenta?

Determinar la altura óptima del bastón no es una ciencia exacta, pero una recomendación común es que la altura del bastón sea aproximadamente el 68% de la altura corporal. Otros factores que influyen en la altura ideal incluyen la longitud de los brazos y las piernas, la longitud de la zancada, la movilidad articular, la técnica, el calzado y el terreno. Por esta razón, los bastones ajustables son útiles para compensar estas variables con el tiempo. Un método práctico para ajustar la altura de los bastones es colocarlos en el suelo, extender los brazos frente al cuerpo con las muñecas ligeramente por debajo de los codos o a la altura del ombligo, y ajustar el bastón a esa altura. Este método también considera la longitud del brazo extendido, lo que puede aumentar el rango de movimiento en la articulación del hombro e involucrar más músculos si se mantiene durante el ejercicio.

3. ¿Cuáles son los elementos clave de la técnica de marcha nórdica para principiantes y cómo se progresa?

Para los principiantes, la marcha nórdica comienza con la conciencia del movimiento opuesto de los brazos y las piernas, sintiéndose rítmico y coordinado. Es importante mantener la barbilla a nivel con la superficie para una buena postura y salud de la espalda baja. Una vez establecida la conciencia opuesta y la extensión de los brazos, se debe desarrollar un agarre en forma de «copa» relajado, guiando los bastones con un esfuerzo mínimo. A medida que se progresa, se enfoca en alargar la zancada usando brazos y piernas largos y la técnica de «copa». La progresión final implica el «enganche de la punta», donde la punta del bastón hace contacto con el suelo detrás del cuerpo, impulsándote hacia adelante. Esta resistencia activa los músculos centrales y el torso, similar a la forma de andar de un modelo, estimulando dinámicamente los músculos del core con cada contacto. Es fundamental aplicar presión en la punta para una propulsión eficiente.

4. ¿Qué tipos de entrenamientos y variaciones se pueden realizar con la marcha nórdica para mejorar el cardio, la fuerza, la potencia, el equilibrio, la agilidad y la flexibilidad?

La marcha nórdica ofrece una gran variedad de entrenamientos:

  • Cardio: Se pueden realizar entrenamientos de corta y larga duración, a ritmo constante o con intervalos de velocidad. Las colinas son excelentes para aumentar la intensidad y trabajar los músculos más intensamente. El entrenamiento de intervalos, incluyendo el «poling» doble y unilateral, también mejora el rendimiento cardiovascular.
  • Fuerza: Los bastones se utilizan para ejercicios de estabilidad en un patrón de «V». Esto incluye sentadillas, zancadas, sentadillas unilaterales y elevaciones de piernas multidireccionales. También se pueden realizar ejercicios como «Backside Strength» (similar al peso muerto) y variaciones de flexiones para fortalecer la parte superior del cuerpo.
  • Potencia: Los ejercicios de potencia implican despegar del suelo, como saltos estacionarios, saltos con elevación de rodillas, «bounding» (saltos largos hacia adelante) y saltos de sentadilla. Se enfatiza la amortiguación suave al aterrizar para prevenir lesiones. Estos se realizan en intervalos de tiempo, no en repeticiones, y se deben practicar con un enfoque en la técnica antes de aumentar la velocidad o la altura.
  • Equilibrio y Coordinación: Drills como la «conciencia de equilibrio unilateral», caminar hacia atrás o equilibrarse en objetos inestables (como troncos caídos) ayudan a mejorar la propiocepción y la estabilidad.
  • Agilidad: Los ejercicios incluyen «step-ups» en bordillos o escalones, moviendo los pies rápidamente, y «agilidad unilateral», saltando hacia adelante y hacia atrás sobre bastones colocados en el suelo, sin usar los bastones para la estabilidad.
  • Flexibilidad: Se realizan ejercicios de flexibilidad dinámica que activan las articulaciones y estimulan las terminaciones nerviosas. Esto incluye elevaciones de piernas hacia adelante, patadas hacia atrás (Backside Kickers), elevaciones de rodillas, estiramientos para oblicuos y espalda, estiramientos de muslo externo e interno, y estiramientos para la parte posterior y frontal de la pierna inferior.

5. ¿Cómo se puede utilizar la marcha nórdica para el entrenamiento cruzado en otros deportes?

La marcha nórdica es un excelente entrenamiento cruzado que complementa una variedad de deportes al mejorar el equilibrio, el espacio, la fuerza, la velocidad y la energía. Es muy buena para el ciclismo, el esquí de fondo, el esquí alpino, el patinaje en línea (paso hacia adelante), la carrera, el fútbol, la natación y el senderismo. También es complementaria para el golf, el yoga, la equitación y los bolos. La marcha nórdica activa los músculos de la columna vertebral y el cuerpo superior a través de la biorretroalimentación de la punta al agarre, lo que puede mejorar la conciencia kinestésica y el soporte muscular en diversas actividades físicas.

6. ¿Qué pautas se deben seguir para diseñar un programa de marcha nórdica a largo plazo y cómo se gestiona la progresión?

Para un programa a largo plazo, se enfatiza la periodización y la individualización. Esto implica establecer una base de fitness, desarrollar la fuerza y el poder, prepararse para la competición y mantener el fitness. La progresión se divide en etapas de iniciación, mejora y mantenimiento. Se recomienda la práctica regular, con un enfoque en la técnica antes de aumentar la intensidad. Los programas sugieren diferentes duraciones y frecuencias para los entrenamientos de desarrollo de habilidades (20 min, 2 veces/semana), de competencia de fitness (30 min, 2 veces/semana) y de competición (45 min, 2-3 veces/semana). Es crucial escuchar al cuerpo y adaptarse al ritmo propio, especialmente en actividades de alto impacto, para evitar lesiones y asegurar una adaptación segura y efectiva.

7. ¿Qué equipo adicional, además de los bastones, es importante para practicar la marcha nórdica de forma segura y efectiva?

Además de los bastones especialmente diseñados para la marcha nórdica (diferentes de los de esquí o senderismo en peso y funcionalidad), es importante considerar:

  • Puntas de goma: Cruciales para superficies duras como el asfalto y el cemento, y deben ser removibles para exponer una punta más afilada (metal pesado o carburo de tungsteno) para terrenos blandos como tierra, hierba, grava, arena y hielo. Algunas puntas de goma ahora vienen con puntas de carburo incrustadas para uso mixto.
  • Correas para la muñeca: Deben ajustarse cómodamente y sujetar la palma de la mano al bastón, diseñadas para un «agarre de copa» eficiente.
  • Calzado: Zapatillas para correr o caminar son adecuadas, especialmente aquellas con un diseño de suela media curvada para la rotación del pie.
  • Ropa: La ropa en capas de materiales que absorben la humedad (tejidos sintéticos o lana) es esencial para regular la temperatura corporal en diversas condiciones climáticas.
  • Hidratación y nutrición: Se recomienda llevar agua y snacks para entrenamientos más largos, especialmente en condiciones de calor.
  • Dispositivos de seguimiento: Un podómetro, GPS o monitor de frecuencia cardíaca pueden ser útiles para registrar el rendimiento y la intensidad del ejercicio.

8. ¿Cómo se puede usar la marcha nórdica para mejorar el bienestar mental, como la reducción del estrés o la meditación?

La marcha nórdica no solo ofrece beneficios físicos, sino que también puede ser una herramienta para el bienestar mental. Se pueden realizar «flujos de meditación caminando» que se centran en la conciencia corporal y la conexión con la naturaleza. Esto implica prestar atención a las sensaciones del cuerpo al caminar: cómo los pies se mueven del talón a los dedos, cómo las rodillas reaccionan al movimiento de los pies, la sensación de las piernas balanceándose desde las caderas como un péndulo, la rotación del torso con cada balanceo de los brazos, y la fuerza de los músculos de la parte superior del cuerpo con el contacto de la punta del bastón. Mantener la barbilla a nivel con la superficie de la caminata y escuchar los sonidos naturales de la tierra y la propia respiración puede promover la relajación y la atención plena. Además, usar afirmaciones positivas o concentrarse en la sincronización del paso y la respiración con el ritmo de la música puede mejorar la concentración y el disfrute, contribuyendo a la reducción del estrés y una sensación general de bienestar.

Conclusión

El Nordic Walking es una práctica accesible, efectiva y muy completa para cuidar la salud a cualquier edad. No solo fortalece músculos y mejora la resistencia cardiovascular, sino que también potencia el equilibrio, la flexibilidad y el bienestar emocional.

Con el equipamiento adecuado, una buena técnica y un programa de entrenamiento progresivo, la marcha nórdica se convierte en una herramienta poderosa para transformar tu estado físico y mental.

💚 Si estás buscando bastones de calidad, tacos de repuesto, guantes, mochilas o accesorios para Nordic Walking, visita nuestra tienda especializada y da el siguiente paso hacia una vida más activa y saludable.

🌿 1. Guía Gratuita de Iniciación a la Marcha Nórdica

¿Te atrae la marcha nórdica pero no sabes por dónde empezar? He preparado una guía gratuita pensada especialmente para ti. En este eBook descubrirás:

  • ✔️ Los fundamentos básicos de la técnica
  • ✔️ Consejos prácticos para comenzar con buen pie
  • ✔️ Recomendaciones para integrar este deporte en tu rutina

📥 Descárgala gratis aquí: 👉 https://denordicwalking.com/guiagratis

💚 Da el primer paso hacia una vida más activa, saludable y consciente.


🛒 2. Tienda Especializada en Nordic Walking

Encuentra todo lo que necesitas para practicar marcha nórdica con seguridad y confort:

  • ✔️ Bastones técnicos
  • ✔️ Ropa específica
  • ✔️ Mochilas ligeras
  • ✔️ Libros, accesorios y todo lo relacionado con la marcha nórdica

🌿 He seleccionado personalmente los mejores productos para ti.

👉 Visita la tienda: https://denordicwalking.com/tienda-marcha-nordica


🤝 3. ¿Te gustaría patrocinar este pódcast?

Si tienes una tienda, marca o proyecto relacionado con la marcha nórdica, el senderismo o el estilo de vida activo al aire libre, estaré encantada de escucharte.

Juntos podemos crear colaboraciones que sumen valor a nuestra comunidad.

📬 Escríbeme a través del formulario de contacto: 👉 https://denordicwalking.com/contactar

Publicado el Deja un comentario

5 rutas de marcha nórdica cerca de Santiago de Compostela

cinco rutas de nordic waliking en Galicia

Cuando el cuerpo pide desconectar y la mente anhela un respiro, no hay mejor forma de disfrutarlo que con un baño de naturaleza. Y si vives cerca de Santiago de Compostela, estás de suerte: Galicia ofrece algunos de los paisajes más fascinantes para caminar, respirar aire puro y practicar marcha nórdica.

En esta selección encontrarás cinco rutas que recorren lo mejor del entorno natural gallego. Desde bosques de ribera hasta montañas costeras, todas estas propuestas están pensadas para quienes buscan combinar el ejercicio físico con el bienestar emocional. Tanto si caminas sola como si te animas con amigas o en familia, seguro que alguna de estas opciones se convierte en tu próxima escapada favorita.

Y si no lo sabías, te lo aclaro: en Galicia llamamos fervenza a las cascadas, esos saltos de agua que surgen en medio del bosque y que, especialmente en primavera u otoño, ofrecen un espectáculo natural que merece la pena descubrir.


1. Ruta dos Tres Ríos (Touro)

Ruta dos tres rios
Ruta Tres ríos

Una ruta sencilla y muy adecuada para iniciarse en la marcha nórdica. Se trata de un sendero lineal de 10 kilómetros, ideal para hacer con niños o como plan de domingo activo. Comienza en el área recreativa de Santaia, donde hay mesas de piedra, zona de aparcamiento y sombra.

A lo largo del recorrido, caminarás entre bosque de ribera acompañada por los tres ríos que dan nombre a la ruta: Lañas, Ulla y Beseño. Entre los puntos de interés destacan los Muiños da Carballa, el Salto das Pombas, una cascada de diez metros, y varias pasarelas de madera muy fotogénicas.

Y si te quedas con ganas de más, a menos de 500 metros encontrarás la Fervenza das Hortas, con sus impresionantes 30 metros de caída vertical. Es un complemento perfecto a esta ruta si buscas una experiencia más completa en contacto con el agua y el bosque.


2. Sendero del río Deza: Fervenza do Toxa y Monasterio de Carboeiro

Esta ruta, que parte desde A Bandeira (Silleda), es perfecta para quienes quieren hacer un recorrido con algo más de historia y belleza paisajística. Conecta tres lugares emblemáticos: la fervenza do Toxa, la playa fluvial de A Carixa y el monasterio de Carboeiro.

El recorrido es de unos 6 kilómetros (solo ida) por caminos sencillos, entre robles, castaños y sonidos de agua constante. La marcha nórdica aquí fluye de manera natural, y los bastones encuentran tracción suficiente para mantener un buen ritmo.

Si buscas una ruta de media mañana, esta opción te permitirá disfrutar de naturaleza, patrimonio y tranquilidad sin alejarte demasiado de Santiago.


3. Ruta de la Cascada del Xallas y Monte Pindo (Ézaro)

En plena Costa da Morte, Ézaro guarda uno de los secretos más impactantes de Galicia: el único río de Europa que desemboca en el mar en forma de cascada. Aunque se puede visitar en coche, recorrer la zona caminando eleva la experiencia a otro nivel.

Desde el Puente de Ézaro, puedes comenzar una ruta circular que asciende hasta el Monte Pindo, conocido como el Olimpo celta. La ruta continúa por las compuertas del embalse de Santa Uxía, pasa por el mirador del Ézaro y finaliza en el pie de la cascada.

Con una longitud de algo más de 14 kilómetros y una duración estimada de 6 horas y media, es una ruta exigente pero increíblemente gratificante. Las vistas al Atlántico y a los acantilados son inolvidables.

Y si te animas, por la zona del Monte Pindo encontrarás numerosos caminos secundarios para explorar con calma: antiguos senderos de pastores, vistas al mar y formaciones rocosas únicas que hacen de esta zona un paraíso para caminantes experimentados.


4. Ruta do Castelo de Vitres (Boiro)

Vieites

Una de esas joyas poco conocidas. Esta ruta de 15,9 kilómetros, con unas cuatro horas de duración, asciende hasta el Castelo de Vitres desde la parroquia de Brazos, en Boiro. Sigue un tramo de antigua calzada romana y ofrece panorámicas espectaculares sobre la ría de Arousa.

Durante el trayecto cruzarás por tres fervenzas y un hermoso bosque de ribera junto al río Acevedro, donde crecen especies autóctonas como el avellano, el aliso o el peral silvestre.

La señalización no es perfecta, por lo que conviene llevar GPS o una app de senderismo, pero el esfuerzo se ve recompensado con pozas de agua cristalina y rincones para descansar.


5. Monte y Lago de Louro

Si buscas una combinación de mar, montaña y lago, este es tu lugar. Al comienzo de la ría de Muros e Noia, encontrarás el Monte Louro y la Laguna de Xalfas, uno de los paisajes más singulares de la costa gallega.

La ruta circular, de unos 13 kilómetros, comienza en la playa de Area Maior, asciende hasta la cima del monte y bordea el lago rodeado de juncos y aves. Tiene cierta exigencia física debido al desnivel, por lo que es ideal para caminantes con algo de experiencia.

Es un recorrido con muchas transiciones: dunas, acantilados, bosque, laguna y mar, todo en una sola jornada. Una propuesta que resume muy bien la riqueza natural de Galicia.


¿Por qué practicar marcha nórdica en estas rutas?

Además de ser paisajes bellísimos, estas rutas reúnen condiciones ideales para practicar nordic walking: caminos amplios, tramos en sombra, desniveles moderados (en la mayoría de los casos) y una conexión directa con el entorno natural. Si estás empezando, te recomiendo rutas como la de Touro o el sendero del Deza. Para quienes buscan más reto, Ézaro o Monte Louro son excelentes opciones.

Estas rutas no solo tonifican el cuerpo: te reconectan contigo misma y con la tierra que pisas. Y eso, Margot, es uno de los grandes placeres de la marcha nórdica en Galicia.


Visita nuestra tienda especializada en nordic walking

¡No olvides disfrutar de cada momento y respetar la naturaleza!